PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 6 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Un investigador de la ETSEIAT propone un nuevo sistema de propulsión para micro y nanosatélites

21/06/2012
en Espacio

Barcelona.- El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa Miquel Sureda (ETSEIAT),en colaboración con Javier Díez, profesor de la Universidad de Rutgers (New Jersey), ha descubierto que es perfectamente viable utilizar el efecto electrocinético para propulsar microsatélites en el espacio.

Miquel Sureda, barcelonés de 34 años, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, ingeniero aeronáutico por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y doctor ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Desde el año 2007 es profesor e investigador en la ETSEIAT.

El sistema descubierto por Sureda es pionero en la ingeniería aeroespacial y se basa en el efecto electrocinético, conocido y utilizado para controlar flujos en el ámbito de la biomedicina. El sistema, experimentado hasta el momento sobre el modelo físico, puede ser tan preciso que generaría fuerzas similares a las que puede realizar una célula.

Este efecto es conocido desde el siglo XIX y las ventajas que conlleva aprovechan en el ámbito de la biomedicina porque permite controlar flujos con alta fiabilidad. Sureda ha encontrado la manera de aplicar el efecto electrocinético en el ámbito aeroespacial, utilizando la base teórica sobre la que se sustenta, para proponer un nuevo sistema de micropropulsión para los microsatélites (entre 10 kg y 100 kg de peso ) y los nanosatélites (entre 1 kg y 10 kg de peso) cuando operan en el espacio. Además, este sistema permitiría tener un gran control del empuje suministrado, lo que satisfaría las enormes exigencias de precisión requeridas por las nuevas misiones de vuelo en formación de satélites.

El efecto electrocinético aprovecha la estrecha capa de iones que se forma en las paredes de un micro-canal (capilar de un diámetro inferior al de un pelo), para acelerar un fluido mediante un campo eléctrico. Sólo hay que aplicar una diferencia de potencial entre los extremos del canal para obtener un flujo que podría ser utilizado para generar la propulsión.

Desde las primeras misiones al espacio, basadas en grandes cohetes que necesitaban motores con rangos de fuerza muy potentes, el desarrollo de la ingeniería aeroespacial ha evolucionado hacia una disminución del peso y del tamaño de los ingenios, por razones de ahorro de costes y de energía. Ha derivado hacia nuevos tipos de misiones científicas que requieren sistemas de propulsión muy precisos. La investigación que ha realizado Sureda se ha centrado en sistemas de micropropulsión, que necesitan rangos de fuerza muy pequeños, a partir del micro-newton. Si un Newton equivale a la fuerza que generan 100 gramos cuando los aguantamos con la mano, un micro-newton sería la millonésima parte del Newton, una fuerza similar o muy cercana a la que es capaz de hacer una célula cuando se mueve.

El sistema de micro-pulsión propuesto por el investigador de la UPC en el Campus de Terrassa permitiría realizar pequeños movimientos en los satélites en medio del espacio, con mucha precisión y eficacia, ahorrando energía. Según el investigador, su sistema funcionaría agrupando muchos nano-propulsores del tamaño de un cabello en un espacio muy reducido. Actualmente existen micro-motores de tipo coloidal, pero están en fase de desarrollo. Ahora bien, sobre el papel no ofrecen una resolución tan efectiva como el sistema propuesto por Miquel Sureda.

Para dar una idea de hacia dónde va la carrera espacial y las necesidades tecnológicas que requiere, un buen ejemplo es la misión LISA (Antena Espacial de Interferómetro Láser), un proyecto conjunto de la Nasa y la ESA que desarrolla un detector de ondas gravitacionales a través de tres satélites dispuestos en forma de triángulo equilátero y con una distancia entre ellos de más de 5 millones de kilómetros. Cuando cada uno de los tres satélites se tiene que desplazar, debe hacerlo a través de un sistema de propulsión con una resolución cercana al 0,1 micro-Newton que permita movimientos muy precisos. El descubrimiento de Miquel Sureda puede abrir el camino para desarrollar una tecnología que mejore los resultados de este tipo de misiones, y que las haga más eficientes y precisas.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Comet Ingeniería aterriza en el aeropuerto de Castellón
Industria

Comet Ingeniería obtiene la certificación DOA de la EASA

06/06/2023

Comet Ingeniería, empresa líder en el sector aeroespacial en la Comunidad Valenciana, ha obtenido la certificación DOA (Design Organization Approval)...

Le Bourget AirShow
Industria

Un total de 29 empresas españolas participarán en el Paris Air Show

06/06/2023

La Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) representará, junto a 29 empresas españolas, a...

La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados recibe el helicóptero UAV Alpha-900

La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados recibe el helicóptero UAV Alpha-900

06/06/2023
Air Nostrum

Transportes establece los servicios mínimos en la huelga de pilotos de Air Nostrum

06/06/2023
Leonardo presentó los nuevos desarrollos del helicóptero pilotado a distancia AWHero

Leonardo presentó los nuevos desarrollos del helicóptero pilotado a distancia AWHero

06/06/2023
Una junta de revisión independiente da su visto bueno a las mejoras de la misión Psiche de la Nasa

Una junta de revisión independiente da su visto bueno a las mejoras de la misión Psiche de la Nasa

06/06/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comet Ingeniería aterriza en el aeropuerto de Castellón

Comet Ingeniería obtiene la certificación DOA de la EASA

06/06/2023
Le Bourget AirShow

Un total de 29 empresas españolas participarán en el Paris Air Show

06/06/2023
La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados recibe el helicóptero UAV Alpha-900

La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados recibe el helicóptero UAV Alpha-900

06/06/2023
Air Nostrum

Transportes establece los servicios mínimos en la huelga de pilotos de Air Nostrum

06/06/2023
Leonardo presentó los nuevos desarrollos del helicóptero pilotado a distancia AWHero

Leonardo presentó los nuevos desarrollos del helicóptero pilotado a distancia AWHero

06/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies