Primera prueba de vuelo en Hamburgo de un planeador propulsado por una pila de biocombustible 9/07/09 Hamburgo.- El Antares DLR-H2, un planeador motorizado de 20 metros de envergadura, despegó propulsado por una pila de hidrógeno y oxígeno sin problemas del aeropuerto de Hamburgo, según anunció el Centro Aeroespacial Alemán (DLF). El avión voló durante unos diez minutos y aterrizó. "Hemos mejorado el rendimiento y la eficacia de las pilas de combustible, de manera que permitan hacer despegar un avión con un piloto a bordo", explicó Johann-Dietrich Wörner, presidente del DLR. Según publica hoy Deutsche Velle, la pila de combustible consiste en un compuesto no perjudicial para el medio ambiente. De hidrógeno y oxígeno, esta pila produce electricidad de manera eficiente y emite sólo vapor de agua. El despegue del Antares ha demostrado que la aeronáutica también se interesa por ella. El blanco y elegante planeador llevaba, en su vuelo experimental, la pila de combustible bajo las alas, como si fuera una pequeña turbina. La electricidad generada nutre un motor que hace mover una hélice. El hidrógeno requerido proviene del contenedor. Pila y contenedor están ubicados bajo sendas alas del avión. Si bien la base de Antares es comercial, el equipo en torno a Andreas Friedrich del Centro Alemán Aeroespacial -un instituto estatal de investigación- lo modificó. ?Tuvimos que reforzar las alas, pues llevan contenedores. El diseño fue reconcebido también para que pudiese volar sin vibraciones?, dijo Friedrich. Un año y medio les ha llevado a los científicos del DLR poner a punto el Antares. ?Teníamos el avión listo, teníamos la pila instalada. Y al día siguiente no funcionó porque un abejorro había construido su nido en la pila. Se nos quemó alguna que otra pila, hubo fallos electrónicas. En realidad nosotros creíamos que íbamos a estar dispuestos antes?, apuntó Müller-Steinhagen. En algunas semanas, Antares tiene que acometer su primer vuelo de varias horas, una distancia de 800 kilómetros, a unos 4.000 metros de altura. Y en los próximos años se trata de probar nuevos tipos de pilas de combustible. ¿Es éste el motor de los aviones del futuro? ?Para aviones de hasta diez pasajeros es posible. Pero para aeronaves más grandes lo veo difícil, por el volumen del contenedor de hidrógeno?, explica Andreas Friedrich, investigador de DLR. Además la potencia de la pila no basta para mover un avión grande. Pero sí basta para reemplazar las turbinas -responsables del encendido y del suministro de energía en tierra- cuyas emisiones son muy altas.
Canarias incorpora el Falco EVO para la gestión de incendios
Telespazio Ibérica, en colaboración con el grupo industrial Leonardo, ha firmado un acuerdo pionero para emplear el Falco EVO, un...