PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
martes, 5 de julio de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Investigadores españoles hallan un nexo en el origen de las atmósferas de la Tierra y Titán

19/04/2011
en Espacio

Madrid.- Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán.

 

El análisis de los datos obtenidos por la misión Cassini-Huygens, un proyecto de la Nasa, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana, sugiere que la evolución química de ambas atmósferas estuvo marcada por el último gran bombardeo de asteroides y cometas durante la formación del Sistema Solar, hace unos 3.900 millones de años.

 

Según los científicos del CSIC Josep María Trigo y Francisco Javier Martín, autores del estudio que aparece publicado en el último número de Planetary & Space Science, este “gran bombardeo tardío” se inició cuando los planetas gigantes Júpiter y Saturno migraron hasta sus actuales órbitas, lo que produjo un impulso gravitatorio sobre cuerpos helados formados en varias regiones de la parte externa del Sistema Solar. Como consecuencia, una gran cantidad de objetos ricos en agua y en materia orgánica empezaron a impactar sobre planetas rocosos como la Tierra.

 

Los científicos han hallado grandes similitudes entre la Tierra y Titán, a pesar de que ambos cuerpos planetarios se formaron muy lejos el uno del otro (el planeta azul se encuentra nueve veces más cerca del Sol que el satélite de Saturno). En concreto, sus atmósferas tienen en común la abundancia de nitrógeno molecular, deuterio, hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. Todos estos elementos apuntan al mismo origen derivado del impacto de cometas y asteroides.

 

También han llevado a cabo un estudio termodinámico de las condiciones atmosféricas de ambos cuerpos planetarios. Los resultados sugieren que la evolución química de ambas atmósferas habría sido similar, marcada por varios impactos. “Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol, ese gran bombardeo tardío resultó fundamental para enriquecerla con los ingredientes básicos para la aparición de la vida. De hecho, la mayoría de cuencas y grandes cráteres de la Luna fueron provocados por el impacto de estos objetos enriquecedores en ese periodo, tal y como dataron las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo”, explica Trigo, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

 

Según Trigo, además del registro lunar de cráteres, existen otras evidencias del importante papel que tuvo el impacto de estos objetos. Una de ellas revela que la composición de la corteza y el manto terrestre, en concreto su abundancia en metales, tiene su origen en ese proceso de enriquecimiento. “El manto alberga metales que, de no haber llegado de manera tardía, deberían estar en el núcleo terrestre. Además, los volcanes emanan gases con anomalías características de los meteoritos condríticos”, señala Trigo.

 

Los investigadores van más allá y creen que el “gran bombardeo tardío” fue clave para cambiar el destino de la Tierra, un planeta que hace 3.900 millones de años no era adecuado para la vida. Aunque la superficie luminosa del Sol era en aquel periodo un 30% menor que en la actualidad, el flujo de radiación ultravioleta que emitía hacia la Tierra era mucho mayor.

 

“Debido a este flujo de un joven Sol, una atmósfera terrestre rica en nitrógeno molecular hubiese sido inestable. Esta circunstancia, unida al gran impacto que dio origen a la Luna, hace pensar que la Tierra pudo perder, quizás varias veces, su atmósfera”, explica al respecto Javier Martín Torres, que trabaja en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial.

 

 “La llegada de tales compuestos, y de partículas metálicas catalizadoras capaces de sintetizar moléculas orgánicas más complejas bajo el influjo de la radiación solar, permitió convertir nuestro planeta en el único oasis de vida que, por ahora, conocemos”, aseguran los autores del estudio. 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

SAS
Compañías

La escandinava SAS solicita en EEUU el concurso de acreedores

05/07/2022

La aerolínea escandinava SAS ha iniciado un proceso supervisado por un tribunal en Estados Unidos solicitando el concurso de acreedores...

Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras
Industria

Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras

05/07/2022

Barin ha presentado el brazo Miniman, diseñado especialmente para la aspiración en encimeras y mesas de trabajo, para todo tipo...

Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

05/07/2022
Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

05/07/2022
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Iberia recibe un nuevo A320 con el nombre de Leonardo Torres Quevedo

05/07/2022
David McBride, director de centro con más años de servicio en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la Nasa

David McBride se jubiló como director del Centro de Investigación de Vuelo Amstrong, de la Nasa

05/07/2022
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

SAS

La escandinava SAS solicita en EEUU el concurso de acreedores

05/07/2022
Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras

Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras

05/07/2022
Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

05/07/2022
Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

05/07/2022
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Iberia recibe un nuevo A320 con el nombre de Leonardo Torres Quevedo

05/07/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies