PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
miércoles, 29 de junio de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Ahedo, responsable del proyecto europeo HPH. COM

20/07/2010
en Espacio

Madrid.- Eduardo Ahedo, catedrático de Ingeniería Aeroespacial de la ETSI Aeronáuticos, es el responsable en la Universidad Politécnica de Madrid del proyecto europeo HPH.COM (Helicon Plasma Hydranize Combined Micro) que investiga la tecnología de plasma helicón para la construcción de un cohete eléctrico de 50 vatios.

 

Los sistemas de propulsión químicos actuales de naves espaciales se basan en la fuerza de reacción a los gases generados por la combustión del propulsor y su posterior aceleración fluidodinámica en una tobera. Frente a esto, la propulsión eléctrica, utiliza las fuerzas electromagnéticas para ionizar el propulsante (convirtiéndolo en lo que se conoce como plasma) y acelerarlo a velocidades del orden de 10 veces más de lo que conseguiría un cohete químico convencional.

 

La ventaja más importante de la propulsión eléctrica es la reducción drástica del consumo de combustible (lo que se conoce como un alto impulso específico) y por tanto, el abaratamiento de los costes de las misiones. Se convierte así en una alternativa eficiente y económica. “Las misiones espaciales más ambiciosas dentro y fuera del entorno de la Tierra, requerirán cohetes eléctricos para su viabilidad”, afirma el profesor Ahedo.

 

En la actualidad, la búsqueda de cohetes alternativos a los de propulsión química ya ha dado lugar a varios tipos de cohetes eléctricos, algunos operativos y otros en fase concepción o desarrollo. Algunos son mini-cohetes y operan con menos potencia que una bombilla convencional y otros requerirán de un reactor nuclear que les suministre la potencia. “Para cada misión habrá un tipo de cohete más idóneo y los cohetes eléctricos serán una tecnología central, aunque la propulsión química no va a desaparecer”, sostiene Eduardo Ahedo.

 

El cohete helicón es una tecnología novedosa en fase de desarrollo.  Consiste en una fuente helicón que calienta e ioniza eficientemente el propulsante gaseoso mediante la interacción resonante con una onda electromagnética (llamada helicon, de ahí su nombre). A la fuente de plasma se acopla una tobera magnética que convierte la energía interna del plasma en cinética y produce un impulso específico competitivo. La ausencia de electrodos en contacto con el plasma es una ventaja importante de esta tecnología.

 

Entender de la manera más completa y fiable posible los procesos físicos implícitos en un motor helicón, misión de la UPM en este proyecto, es fundamental para que el resto de grupos que trabajan en él puedan generar códigos detallados de simulación del cohete, alcanzar un diseño óptimo del mismo, y culminar en la construcción de un prototipo que funcione y sea competitivo. Como explica el profesor Ahedo “sería el primer mini-cohete de su tipo y no va a ser fácil conseguirlo, pero aún así, los conocimientos y la experiencia científica y tecnológica que adquiriremos los grupos involucrados serán muy valiosos para futuros programas”.

 

Este proyecto innovador requiere de la cooperación de instituciones con muy distintas aptitudes. La investigación básica y los datos experimentales con los primeros prototipos son adecuados para equipos universitarios o de centros de investigación. Después es la industria la que ha de encargarse de generar un producto viable y certificable para vuelo y estudiar su campo específico de aplicaciones en el espacio. Por ello, HPH.COM reúne a Universidades y empresas del sector espacial, provenientes de España, Italia, Francia, Ucrania, Rusia, Dinamarca y Países Bajos.

 

A nivel del grupo UPM, el profesor de la universidad madrileña destaca la ayuda de Mario Merino, un Ingeniero Aeronáutico recién graduado “que está resultando un colaborador excelente. Ha generado desde cero un código bidimensional del flujo de plasma en toberas magnéticas con muchas capacidades”. Gracias a su colaboración en estas investigaciones, que ha plasmado en su PFC, ha recibido recientemente el premio “Young Aerospace Engineer of the Year”, otorgado por EUCASS y Aerospace Testing, en base a criterios de originalidad, creatividad y viabilidad de su proyecto: “Toberas Magnéticas para Motores Espaciales de Plasma”.

 

El profesor Ahedo busca un segundo colaborador que permitiera desarrollar más modelos de simulación y seguir ahondando en este tema. El campo principal de investigación de este catedrático es la física del plasma en cohetes eléctricos, en el que tiene una amplia experiencia y este proyecto “me está permitiendo una aplicación nueva de mis conocimientos”.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Iberia
Compañías

Iberia cumple 95 años aportando el 0,6% del PIB y el 0,9% del empleo en España

28/06/2022

La compañía aérea Iberia cumple este martes 95 años desde su fundación aportando con su actividad el 0,6% del PIB...

Cygnus
Espacio

La nave de carga Cygnus abandona la ISS

28/06/2022

La nave espacial de carga Cygnus, de Northrop Grumman, está programada para partir de la Estación Espacial Internacional (ISS) este...

Margarita Robles

El Ejército del Aire pasa a denominarse Ejército del Aire y del Espacio

28/06/2022
Vuelo de easyJet

Los tripulantes de cabina de EasyJet en España irán a la huelga durante nueve días en julio

28/06/2022
Jet Airways

Airbus, a punto de recibir un pedido importante de Jet Airways

28/06/2022
EasyJet, primera aerolínea asociada para el programa Iris de Inmarsat y la ESA

EasyJet, primera aerolínea asociada para el programa Iris de Inmarsat y la ESA

28/06/2022
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Iberia

Iberia cumple 95 años aportando el 0,6% del PIB y el 0,9% del empleo en España

28/06/2022
Cygnus

La nave de carga Cygnus abandona la ISS

28/06/2022
Margarita Robles

El Ejército del Aire pasa a denominarse Ejército del Aire y del Espacio

28/06/2022
Vuelo de easyJet

Los tripulantes de cabina de EasyJet en España irán a la huelga durante nueve días en julio

28/06/2022
Jet Airways

Airbus, a punto de recibir un pedido importante de Jet Airways

28/06/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies