Madrid.- Mañana serán presentados en el Centro Europeo de Astronomía y Ciencia Espacial (ESAC), en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada los primeros resultados del telescopio espacial Herschel, de la Agencia espacial Europea (ESA).
Herschel fue lanzado el pasado 14 de Mayo. Se trata del mayor telescopio jamás puesto en órbita, con un espejo de 3,5 metros de diámetro. Ya ha empezado a observar a pleno rendimiento y sus científicos disponen ya de resultados preliminares que, aseguran, mejoran todas las expectativas.
Herschel es, además, el primer telescopio capaz de detectar luz de infrarrojo lejano y ondas submilimétricas, el tipo de radiación que emiten los objetos muy polvorientos del cosmos y también los más fríos. Gracias a esta habilidad, con Herschel es posible estudiar fenómenos astronómicos que permanecen del todo ocultos a otros telescopios, como el nacimiento de las estrellas, la formación de las primeras galaxias hace más de 10.000 millones de años o la formación de planetas.
Ha sido diseñado para analizar con gran detalle la astroquímica, es decir, los procesos químicos que dan lugar a la síntesis de nuevas moléculas en el espacio entre las estrellas o alrededor de estrellas moribundas. Con estas moléculas se acabarán formando los planetas y, eventualmente, los organismos vivos.
Los responsables de los más de 40 programas que han obtenido tiempo de observación con Herschel, y en los que hay implicados más de un millar de astrónomos de todo el planeta, se reunirán los días 17 y 18 de diciembre en el congreso ‘Herschel Science Demonstration Phase Initial Results’ -Resultados Iniciales de la fase de Demostración Científica de Herschel-, que se celebrará en la Universidad Politécnica de Madrid.