PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 8 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La misión espacial estudiantil ESEO, lista para su lanzamiento

03/12/2018
en Espacio

Vandenberg.- ESEO, el Orbitador Europeo Terrestre de Estudiantes, un proyecto práctico de satélite educativo de la Agencia Espacial Europea (ESA) destinado a universitarios europeos, como parte del catálogo de ESA Academy, está listo para su lanzamiento desde Vandenberg, California. 

Este microsatélite tiene un objetivo educativo claro: los estudiantes de la universidad participante adquieren experiencia práctica con un proyecto espacial real, formándose así como personal técnico altamente cualificado para el sector espacial europeo. Para lograrlo, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar la carga útil (instrumentos científicos o experimentos de demostración tecnológica), los subsistemas clave y el segmento de tierra (estaciones terrestres y control de la misión) de la misión, con la coordinación de la ESA y SITAEL, primer contratista industrial y responsable de la plataforma, la integración y las pruebas del satélite, así como de la coordinación técnica de los equipos de estudiantes.  

Desde su creación, han participado en ESEO más de 600 alumnos de diez universidades de ocho Estados miembros de la ESA (Alemania, España, Estonia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido).

Este proyecto se basa en la experiencia de la Oficina de Educación de la ESA con misiones anteriores: el satélite SSETI Express (lanzado en 2005), el experimento de cable y cápsula de reentrada YES2 (lanzado en 2007) y los CubeSat desarrollados por estudiantes universitarios y lanzados en 2012, 2015 y 2016. 

Está previsto que ESEO se ponga en órbita baja terrestre este lunes tras su lanzamiento desde la base de las fuerzas aéreas Vandenberg de California (Estados Unidos) en la misión SSO-A (SmallSat Express) de Spaceflight a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. El satélite europeo viajará acompañado de otros casi setenta satélites de tipo micro, nano o pico, procedentes de todo el mundo.

Su órbita será heliosíncrona circular, con una altitud de 575 km, inclinada 97,5° (polar). El satélite cruzará diariamente el ecuador terrestre (nodo descendente, o LTDN). Su periodo orbital será de unos 94 minutos y su actitud nominal apuntará hacia el nadir (es decir, en perpendicular a la superficie terrestre). 

La duración nominal de la misión es de seis meses, con posibilidad de ampliación a un año. Al finalizar, ESEO desplegará una vela que acelerará su reentrada y se quemará en la atmósfera debido al aumento del rozamiento atmosférico (lo que constituirá en sí una demostración tecnológica para los estudiantes). ESEO cumple las directrices europeas para la reducción de desechos espaciales al finalizar misiones satelitales.

Durante la fase operativa de la misión, ESEO llevará a cabo experimentos científicos y probará distintos demostradores tecnológicos diseñados y construidos por los estudiantes, al tiempo que monitorizará su propio rendimiento.

–  Fotografiar la Tierra:Una microcámara tomará imágenes de la Tierra en luz visible con fines educativos y divulgativos. La cámara ha sido desarrollada por el Observatorio de la Universidad de Tartu (Estonia).

–  Medir niveles de radiación en la órbita baja terrestre: Una serie de sensores dedicados (una sonda de Langmuir y un dosímetro triaxial TRITEL) medirán la radiación absorbida, la dosis equivalente (que tiene en cuenta la efectividad biológica de la radiación) y el espectro de la transferencia lineal de energía (TLE) de la radiación cósmica. Estos instrumentos se están desarrollando, respectivamente, en la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest y la Academia Húngara de Ciencias.

–  Probar tecnologías para futuras misiones educativas de la ESA: Un sistema de comunicaciones de banda S desarrollado por la Universidad Politécnica de Breslavia (Polonia) servirá de enlace descendente para datos científicos y mediciones; un receptor GPS desarrollado por la Universidad de Bolonia (Italia) probará en tiempo real el posicionamiento basado en GPS de satélites en órbita baja terrestre; y un Estimador de Determinación de Actitud (ADE), experimento de software coordinado por la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), comprobará la eficiencia de cuatro algoritmos de cálculo de actitud y determinación de la órbita. Al concluir las operaciones de vuelo, se desplegará un mecanismo de desorbitación (DOM) formado por una vela desplegable desarrollada por la Universidad de Cranfield (Reino Unido) para aumentar el rozamiento y acelerar la reentrada y desintegración del satélite.   

–  Operar estaciones terrestres en las bandas S y UHF: Una estación terrestre UHF en Forlì, gestionada por la Universidad de Bolonia (Italia), se dedicará a la transmisión de datos de subida y bajada a frecuencias de UHF (telemetría y telecomandos), con la ayuda de una estación de respaldo operada por la Universidad de Vigo (España). Todos los datos de los experimentos del satélite se enviarán a una estación terrestre en banda S con base en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania).

–  Permitir la conexión para radioafición con el satélite en banda VHF: La carga útil AMSAT, proporcionada por AMSAT UK en cooperación con la Universidad de Surrey (Reino Unido), permitirá que el satélite establezca una conexión descendente con cientos de estaciones terrestres de la red AMSAT, enviando datos científicos y de gestión. Estos datos se utilizarán para impartir lecciones sobre ciencia y tecnología en colegios y universidades.

Al alcanzar los objetivos específicos de cada carga útil de la misión, se logrará el objetivo principal del proyecto educativo ESEO: ofrecer a los estudiantes universitarios la experiencia práctica y de amplio alcance que supone un proyecto espacial. De esta forma adquirirán las habilidades necesarias para acceder con confianza al mercado tecnológico europeo en el futuro. 

 

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

ULA
Espacio

ULA prueba con éxito un encendido estático de su cohete Vulcan

08/06/2023

United Launch Alliance (ULA) llevó a cabo con éxito este miércoles un encendido de preparación de vuelo (FRF) con motor...

Modulo servicio
Espacio

Últimas comprobaciones del módulo de servicio europeo de Orion para la misión Artemisa II 

08/06/2023

Los equipos de técnicos de la Nasa están realizando las comprobaciones finales del módulo de servicio europeo de la nave...

cohete Lijian-1 Y2

China lanzó el cohete Lijian-1 Y2 con 52 satélites a bordo

08/06/2023
gemelos digitales

La inversión aeroespacial y de defensa en gemelos digitales se dispara un 40%

08/06/2023
FAA-Taxi aereo

Nuevas reglas de la FAA para la formación de pilotos de taxis aéreos

08/06/2023
osiris_rex_

Primer gran ensayo de recuperación de muestras de asteroides para la misión OSIRIS-REx de la Nasa

08/06/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

ULA

ULA prueba con éxito un encendido estático de su cohete Vulcan

08/06/2023
Modulo servicio

Últimas comprobaciones del módulo de servicio europeo de Orion para la misión Artemisa II 

08/06/2023
cohete Lijian-1 Y2

China lanzó el cohete Lijian-1 Y2 con 52 satélites a bordo

08/06/2023
gemelos digitales

La inversión aeroespacial y de defensa en gemelos digitales se dispara un 40%

08/06/2023
FAA-Taxi aereo

Nuevas reglas de la FAA para la formación de pilotos de taxis aéreos

08/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies