PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
jueves, 28 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

El Supremo avala el arbitraje obligatorio que impuso el Gobierno en la huelga de vigilantes de El Prat

23/11/2018
en Infraestructuras

Madrid.- La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo, ha desestimado los recursos presentados por CCOO y el Comité de Huelga contra el acuerdo del Consejo de Ministros, de 16 de agosto de 2017, que estableció un arbitraje obligatorio como vía de solución a la huelga planteada en la empresa Eulen encargada de la seguridad privada en los filtros de pasajeros en el aeropuerto de Barcelona-El Prat.

La Sala razona que se dieron las circunstancias de perjuicio a la economía nacional, posiciones alejadas de las partes y duración o consecuencias de la huelga que habilitan al Gobierno a imponer una solución de este tipo.

En dos sentencias, se desestiman los recursos que habían formulado tanto CCOO como el Comité de Huelga, que reclamaban al Supremo la nulidad del acuerdo y que se declarase que había vulnerado el derecho fundamental de huelga.

La Sala no entra en el análisis de las causas del conflicto laboral en el que se produjo la huelga, sino en determinar si se justificó o no la existencia de la situación que habilita al Gobierno a imponer un arbitraje obligatorio, tal como están recogidas en el artículo 10 del Real Decreto-Ley 17/1977, de relaciones de trabajo. Dicho artículo señala que “el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo, teniendo en cuenta la duración o consecuencias de la huelga, las posiciones de las partes y el perjuicio grave de la economía nacional, podrá acordar (…) el establecimiento de un arbitraje obligatorio”.

Las resoluciones comienzan subrayando que comparten con las demandas que la norma que permite al Gobierno ordenar un arbitraje obligatorio debe interpretarse de forma restrictiva por su afectación a los derechos fundamentales a la huelga y a la libertad sindical, por lo que el acuerdo que lo establezca debe concretar las causas y presupuestos que obligan a su aprobación.

En primer lugar, el Supremo estima que se cumplió el primer requisito para acordar el arbitraje obligatorio, que era el derivado de la duración o consecuencias de la huelga: “Aunque se consideren solamente el período comprendido entre el 4 de agosto de 2017 y el 16 de agosto, el carácter indefinido de la convocatoria y que ésta pasó a ser de huelga total, se podía tener por cumplida esta exigencia en relación con dichas consecuencias”. Añade que los tiempos de espera provocados en el aeropuerto “fueron de todo punto excesivos siendo notorias las enormes colas que se produjeron y la consiguiente afectación de numerosos pasajeros de toda edad y condición”.

Respecto a las posiciones de las partes, el Supremo indica que “no hacían presagiar un acuerdo en tiempo inmediato previsible pues aunque se hubiera producido una mediación por parte del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia de la Generalidad de Cataluña, la propuesta en que se tradujo fue rechazada por la asamblea de los trabajadores cuyas reivindicaciones económicas y de ampliación de la plantilla estaban lejos de la oferta de la empresa y de la solución ofrecida por el mediador”.

Agregan los magistrados que “en el contexto de una huelga que estaba afectando directamente a la empresa pero, también, a infinidad de pasajeros, no era irrazonable concluir que la solución del conflicto no estaba a la vista. Por tanto, desde esta perspectiva tampoco cabe reprochar la actuación del Gobierno”.

Y en cuanto a la afectación a la economía nacional, explica que el acuerdo del Consejo de Ministros recogió el número de vuelos de salida previstos en las jornadas de la huelga -más de quinientos en cada uno- y el de pasajeros previstos para los mismos -varias decenas de miles por día- así como los tiempos de espera. “A partir de ahí, no es difícil deducir la trascendencia económica de la huelga”, indica.

Asimismo, dice que se debe tener en cuenta la relevancia para la economía nacional de los aeropuertos de interés general que gestiona AENA, por lo que estimar que una huelga de las características indicadas y con los notorios efectos que produjo en el segundo aeropuerto más importante de España incide en la economía nacional “no está fuera de lugar”. Tal apreciación se refuerza, subraya el Supremo, “con la consideración de las consecuencias negativas que conllevó desde el punto de vista de la imagen, aspecto inmaterial pero muy importante en un país en el que, es verdad, el turismo es la principal actividad económica”.

 

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

737MAX
Transporte

La EASA aprueba la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX en Europa

27/01/2021

La EASA ha aprobado el regreso al servicio de una versión modificada del Boeing 737 MAX, que exige un paquete...

GMV consolida su liderazgo en la tercera fase del mayor programa de robótica espacial de la CE
Espacio

GMV consolida su liderazgo en la tercera fase del mayor programa de robótica espacial de la CE

27/01/2021

Tras el destacado papel desempeñado en la primera y segunda fase del programa de robótica espacial de la Comisión Europea...

SpaceX lanzó 60 satélites Starlink

Musk y Bezos discuten por sus respectivas constelaciones de satélites

27/01/2021
Bridenstine

El ex administrador de la Nasa se incorpora a una firma de inversión en aeroespacial y defensa

27/01/2021
Avión

España se adhiere al manifiesto europeo por una aviación social

27/01/2021
Rohde & Schwarz instala el primer escáner rápido de personal R&S QPS201 en el aeropuerto irlandés de Kerry

Rohde & Schwarz instala el primer escáner rápido de personal R&S QPS201 en el aeropuerto irlandés de Kerry

27/01/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

737MAX

La EASA aprueba la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX en Europa

27/01/2021
GMV consolida su liderazgo en la tercera fase del mayor programa de robótica espacial de la CE

GMV consolida su liderazgo en la tercera fase del mayor programa de robótica espacial de la CE

27/01/2021
SpaceX lanzó 60 satélites Starlink

Musk y Bezos discuten por sus respectivas constelaciones de satélites

27/01/2021
Bridenstine

El ex administrador de la Nasa se incorpora a una firma de inversión en aeroespacial y defensa

27/01/2021
Avión

España se adhiere al manifiesto europeo por una aviación social

27/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies