PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 24 de septiembre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El primer CubeSat de la UPM rodeará la Tierra para explorar la termosfera

15/12/2014
en Espacio

Madrid.- El E-USOC desarrolla QBITO, que se integrará en la red de nanosatélites universitarios del proyecto QB50 con el objetivo de estudiar las propiedades de la baja termosfera. QB50 se configura como un “collar de perlas” que rodeará la Tierra, en una órbita circular de 380 km. de altura y 98º de inclinación.

Una de esas “perlas” tiene el sello Universidad Politécnica de Madrid (UPM), pues se está fabricando en las instalaciones del Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios Español (E-USOC) de la Agencia Espacial Europea (ESA), ubicado en el Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo.

Gracias al trabajo de los investigadores del E-USOC, así como de profesores, estudiantes y personal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) y de la ETSI de Telecomunicación, el CubeSat QBITO, como ha sido bautizado, ya ha pasado la Revisión Crítica de Diseño (CDR) e inicia la fase de fabricación y ensayos. Asimismo, el E-USOC cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México y el apoyo de la empresa Sener en el desarrollo del SW de control de actitud y en la realización de los ensayos estructurales y térmicos en sus instalaciones.

QBITO es el primer satélite de esta tipología (CubeSat, satélite miniaturizado, 10x10x26 centímetros y 2 kilos de peso) desarrollado por la UPM. Es algo mayor que un CubeSat de dos unidades debido a que la carga de pago principal, el Ion and Neutral Mass Spectrometer (INMS), sobresale por uno de sus extremos.

La propuesta del E-USOC “trata de ser al mismo tiempo robusta e innovadora”, confirma su directora, Ana Laverón. “Hasta ahora las estructuras, mecanismos y sistemas de potencia se construían ex profeso para cada satélite. Sin embargo, nuestro objetivo ha sido romper con esta forma de diseño, desarrollando subsistemas muy versátiles que permiten satisfacer las necesidades de misiones diversas con CubeSats de una o dos unidades”. Por ejemplo, su mecanismo de despliegue de antenas es mínimamente intrusivo, lo que permite que el subsistema de comunicaciones condicione en menor medida al resto de los subsistemas del satélite.

El equipo de este pionero centro de investigación espacial ha logrado esta ventaja competitiva, aplicando diseño axiomático, gracias a que cuentan con un investigador experto en esta novedosa área, Efrén Moreno.

 

Pero una misión espacial no sólo requiere el diseño y fabricación del satélite, también es necesario desarrollar el segmento de tierra y el concepto de operaciones. El E-USOC dispone de una estación de seguimiento de satélites que operan en las bandas UHF y VHF, así como el sistema de envío de comandos y de procesamiento de datos recibidos desde el satélite. El concepto de operaciones define cómo se lleva a cabo la fase de explotación de la misión para que tenga éxito. “En ambos campos, tenemos una experiencia insuperable por la mayoría de equipos del QB50, ya que llevamos 15 años como responsables de las operaciones científicas de cargas de pago espaciales, cumpliendo con los procesos de control de calidad y de producto de la ESA”, sostiene la profesora Laverón, catedrática de ingeniería aeroespacial de la UPM.

En diciembre de 2016 tendrá lugar el lanzamiento desde Brasil de los 50 CubeSats (incluido QBITO) que componen la constelación de QB50. El lanzador los dejará con una velocidad angular que puede ser elevada y ellos, de forma autónoma, deben orientarse adecuadamente para cumplir los objetivos de la misión. Cada CubeSat será realizado por equipos universitarios o centros de investigación procedentes de 28 países bajo el liderazgo del Instituto Von Karman (Bélgica). Su vida útil será de unos tres meses, pues una vez alcancen la órbita de destino irán perdiendo altura debido a la resistencia aerodinámica hasta desintegrarse en la atmósfera.

El equipo del E-USOC explica la relevancia científica del proyecto: “la baja termosfera, cuyas condiciones estudia QB5O, es muy poco conocida porque su densidad es demasiado baja para emplear globos aerostáticos y demasiado alta para emplear satélites, que tendrían una muy reducida vida útil. Pero su composición y estado son muy relevantes ya que repercuten en las condiciones ambientales de la Tierra. En la termosfera se absorbe gran parte de la radiación de alta energía que llega del Sol, la más dañina para la vida en nuestro planeta”.

Un triple propósito gira en torno a este proyecto del Séptimo Programa Marco (7PM). En primer lugar, investigación científica. La misión primaria requiere de la combinación de los 50 CubeSats con sensores idénticos, que permite establecer una red de toma de datos multipunto que sería inabordable económicamente con satélites de mayor tamaño. Además, del instrumento primario, QBITO lleva embarcados dos experimentos secundarios; uno permitirá evaluar el comportamiento del n-Octadecano como material de cambio de fase en condiciones de microgravedad y corroborar los modelos teóricos desarrollados en el E-USOC. El otro permitirá probar un software de determinación y control de actitud basado en la teoría de control mediante lógica difusa, gracias al cual se ahorrará potencia, se mejorarán las actuaciones y se reducirán los tiempos de desarrollo del subsistema de control de actitud.

En segundo lugar, demostración en órbita. Los CubeSats se convierten en plataformas económicas para la demostración de tecnología espacial. Cada uno de ellos puede llevar adicionalmente cargas útiles para ser probadas en ambiente espacial. En el caso de QBITO, se embarcará un detector de infrarrojo de onda media que no precisa refrigeración.

Por último, la finalidad educativa. La participación de Universidades de todo el mundo muestra la capacidad de los centros educativos para desarrollar este tipo de tecnología con costes inferiores a los de la industria y con la integración en sus equipos de jóvenes ingenieros y estudiantes que adquieren un conocimiento gran valor para su futuro profesional.

 

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

CESDA
Formación

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023

Septiembre marca el inicio de un nuevo capítulo en CESDA, donde estudiantes tanto recién llegados como aquellos a punto de...

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE
Espacio

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023

Space Sierra ha anunciado un avance en su plataforma tecnológica y empresarial en el espacio con la culminación exitosa de...

F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023
Indra asegura que su nuevo sistema de aterrizaje reduce costes

Indra y Grupo Oesía fortalecen su presencia en el sector de Defensa al adquirir el 60% de Epicom

22/09/2023
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

CESDA

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023
Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023
F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies