Madrid.- Varios ingenieros aeronáuticos españoles, ocho empresas, centros de investigación y universidades españolas participan de forma activa en la misión del satélite LISA Pathfinder (LPF) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que el próximo mes de noviembre será lanzado desde la Guayana Francesa
El ingeniero aeronáutico César García Marirrodriga es el responsable último de la misión que tiene como objetivo probar tecnologías de detección de las ondas gravitacionales.
En esta misión participan catorce países europeos. La colaboración española es extensa. En relación a la construcción de la lanzadera espacial y el satélite participan EADS CASA Espacio, Alter Technology, Rymsa y EADS Astrium Crisa. En cuanto a las tecnologías necesarias para que la misión cumpla su propósito participan: GMV, el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IIEC), la Universidad de Barcelona y NTE-Sener.
Los ingenieros aeronáuticos españoles colaboran activamente, tanto de forma directa como indirecta. Al frente de la misión está García Marirrodriga que es desde 2012 el Project Manager del proyecto, con responsabilidades en los ámbitos técnicos, de costes y de la coordinación de los tiempos de su ejecución. Su colaboración activa con el proyecto LISA Pathfinder se inició en 2004 como Payload Manager. Entre otros aspectos, sus responsabilidades se dirigen a liderar el segmento y las operaciones de vuelo, la interfaz con el lanzador y la campaña de lanzamiento.
García apunta que: “la participación española es muy significativa. Además de contribuir a la plataforma de vuelo con sub-sistemas esenciales como el acondicionador de potencia, empresas, institutos científicos y universidades españolas, han entregado el ordenador y el software del principal instrumento de la misión. El reto reside en la interacción entre los dos ordenadores de a bordo, el del instrumento y el de la plataforma, ya que ambos participan del experimento científico”.
El papel fundamental que desarrollan los ingenieros aeronáuticos españoles en diversos proyectos cubre todos los ámbitos de la misión: propulsión, radio-frecuencia, termo-mecánico, mecánica de vuelo, análisis de trayectorias, ingeniería de sistema espacial, dirección y gestión, etc.
José Antonio Romera, ingeniero aeronáutico con 44 años de experiencia en proyectos espaciales, ha trabajado en Lisa Pathfinder desde el Centro Europeo de Investigación Espacial y Tecnología (ESTEC), en Noordwijk (Holanda). Su participación en la misión se remonta a 2004 colaborando como responsable de sistemas mecánicos (térmico, estructural, propulsión, interfaz con el lanzador). También es muy destacable el papel de Beatriz Romero, ingeniera aeronáutica por la UPM, que trabaja en Arianespace (Evry) y es la directora del programa Vega VV06 que lanzará LISA Pathfinder.
Su objetivo es el envío de un satélite científico para probar tecnologías de altísima precisión que se necesitarán para detectar ondas gravitacionales en el espacio. Albert Einstein predijo la existencia de estas ondas, modulaciones en el tejido del espacio y el tiempo, que podrían decir mucho acerca de fenómenos como los agujeros negros, las estrellas compactas y otros tipos de objetos.
El satélite no puede aún medir las ondas propiamente dichas, pero probará una tecnología centrada en dos cubos de oro y platino flotantes que están dentro del módulo para registrar las pequeñas alteraciones. Si son tan precisos los instrumentos como la ESA tiene planeado, se pondrán en uso para la misión L3, dedicada a ondas gravitacionales.