PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 3 de febrero de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Investigaciones espaciales permitirán una extracción más eficiente de petróleo

11/03/2014
en Espacio

Madrid.- Resultados de las investigaciones en el espacio del experimento SODI-DCMIX2, operado por el E-USOC, Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios de la Estación Espacial Internacional (ISS) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) permitirán que la industria pueda diseñar una extracción más eficiente de petróleo.

El experimento estudia los coeficientes de difusión de mezclas ternarias de fluidos en condiciones de microgravedad, concretamente una mezcla de distintos tipos de hidrocarburos.

Los coeficientes de difusión permiten determinar el transporte de masa de un elemento o varios dentro de la mezcla. Se trata de un movimiento de partículas dentro de la mezcla, no del movimiento del fluido en conjunto y este movimiento se encuentra enmascarado en la Tierra por los efectos de la gravedad, por lo que su estudio en microgravedad permite medirlo.

El E-USOC, centro delegado de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyas instalaciones de investigación se encuentran en el Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la UPM,  ha tenido un papel fundamental en el desarrollo del experimento DCMIX2 y su exitosa finalización.

La elaboración y validación de los protocolos de actuación y rutinas automáticas, el control remoto directo del instrumento, la monitorización del estado del experimento mediante telemetría, la respuesta y toma de medidas correctivas ante situaciones anómalas, la planificación en vuelo y la recuperación de los resultados experimentales y su puesta en disposición para los científicos han sido las tareas del E-USOC en este proyecto coordinado conjuntamente con la Nasa.

El experimento DCMIX2 fue instalado en la plataforma SODI (Selectable Optics Diagnostic Instrument) por el astronauta Mike Hopkins el 29 de noviembre de 2013. “El E-USOC comenzó la calibración y pruebas de la óptica antes de que llegaran a la Estación Espacial Internacional (ISS) las muestras fluidas, lo que permitió acortar el tiempo de calibración con las muestras en órbita. Dicha reducción de tiempo ha tenido gran importancia en el éxito de la misión pues las muestras fluidas tenían una duración limitada debido a la aparición de burbujas”, explica Ana Laverón, directora del E-USOC.

Tras dos meses de operaciones científicas que finalizaron en febrero, en las que se realizaron secuencias experimentales de termodifusión y difusión con la correspondiente toma de imágenes de muestra de todas las fases del ensayo para garantizar los requisitos de calidad impuestos por la ESA, la misión ha concluido con satisfacción.

“Desde el punto de vista científico DCMIX2 ha permitido obtener un gran número de imágenes de gran calidad para el análisis de los procesos involucrados en la difusión en mezclas ternarias”, subraya el equipo del E-USOC. Y no sólo se han cumplido los objetivos iniciales, sino que en vista de los buenos resultados tanto la ESA como la Nasa decidieron ampliar las operaciones una semana más, obteniéndose datos científicos nuevos y realizando experimentos no previstos inicialmente en las celdas degradadas tras la aparición de burbujas (estudio de la Convección de Marangoni).

Cuando se definió este experimento se esperaba que permitiese validar teorías sobre el denominado efecto de Soret (si se mantiene un gradiente de temperatura en una mezcla además del flujo de energía térmica se producirá un flujo de partículas hasta que se establezca un gradiente adverso de concentración que equilibre dicho flujo), algo que ya mostraban las primeras secuencias de imágenes.

“Los resultados obtenidos permiten determinar los coeficientes de difusión de los hidrocarburos para poder desarrollar un modelo termodinámico de los yacimientos petrolíferos, de forma que con unas pocas perforaciones se pueda tener suficiente información del petróleo para determinar si merece la pena la explotación o no”, puntualiza la directora del E-USOC. Esa extracción más eficiente del petróleo puede ser de gran relevancia para una industria que trabaja con una fuente de energía no renovable de gran dependencia y coste.

A pesar de esta aplicación que se vislumbra, el equipo del E-USOC recuerda que lo que se gana con esta investigación es conocimiento: “Saber más sobre el comportamiento de nuestro entorno nos permite sacar un mayor provecho de él, y ese es el objetivo fundamental de investigaciones de carácter básico como esta”.

La forma de hacer ciencia del E-USOC ha recibido el reconocimiento internacional. La directora de la misión de la ESA los ha felicitado por ser “un ejemplo de dedicación, creatividad y profesionalidad”, y la propia ESA ha subrayado “las excepcionales actividades realizadas por el E-USOC en la ejecución de SODI-DCMIX2 como ha notificado la comunidad científica”. Junto a las felicitaciones, que también han llegado de la Nasa, cabe destacar que José Miguel Ezquerro Navarro ha sido nominado para recibir la prestigiosa Medalla Zeldovich que otorgan bianualmente la Academia Rusa de las Ciencias y el Comité de Investigación Espacial (COSPAR) a jóvenes científicos por su excelencia.

DCMIX2 ha sido el segundo experimento de una serie de cinco proyectos en microgravedad enfocados a la investigación del transporte de masas en mezclas ternarias. El E-USOC ya está trabajando en DCMIX3, previsto para finales de 2014 ya que ha sido designado por la ESA como responsable de preparar y operar todos los experimentos que se desarrollen tanto en la plataforma SODI como en los que se operen en el laboratorio MSG (Micro-gravity Science Glovebox) que la Nasa tiene instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS). Actualmente dos de este último tipo están en fase de desarrollo y cuentan con la participación del E-USOC.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Transporte

España realizó en enero controles de Covid a 1.765 viajeros de vuelos procedentes de China y detectó tres positivos

03/02/2023

España realizó durante el pasado mes de enero controles en los aeropuertos a un total de 1.765 viajeros de vuelos...

Avion en aeropuerto
Industria

Aimplas participa en el proyecto Overleaf que desarrollará un tanque de almacenamiento de hidrógeno líquido para la aviación

03/02/2023

El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) forma parte del proyecto Horizonte Europa Overleaf, en el que se desarrollará un tanque...

Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

03/02/2023
Iberia Airport Services

Iberia Airport Services atendió en 2022 a más de 88 millones de pasajeros, un 88% más que en 2021

03/02/2023
Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

03/02/2023
Andalucía reclama el futuro lanzador de pequeños satélites

Andalucía reclama el futuro lanzador de pequeños satélites

03/02/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

España realizó en enero controles de Covid a 1.765 viajeros de vuelos procedentes de China y detectó tres positivos

03/02/2023
Avion en aeropuerto

Aimplas participa en el proyecto Overleaf que desarrollará un tanque de almacenamiento de hidrógeno líquido para la aviación

03/02/2023
Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

03/02/2023
Iberia Airport Services

Iberia Airport Services atendió en 2022 a más de 88 millones de pasajeros, un 88% más que en 2021

03/02/2023
Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

03/02/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies