La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado Wivern como la misión número 11 de exploración de la Tierra, dentro del prestigioso programa FutureEO, tras un exhaustivo proceso de evaluación científica y técnica que comenzó en 2020.
Ese año, la ESA lanzó una Convocatoria de Ideas para identificar nuevas misiones capaces de ampliar los límites de la ciencia de la Tierra y la tecnología satelital. De las 15 propuestas recibidas, cuatro fueron preseleccionadas para estudios detallados, y en 2023 la lista se redujo a dos candidatas: Wivern y CAIRT.
Tras la publicación de informes técnicos y la celebración de un User Consultation Meeting en julio, la comunidad científica y el Comité Asesor para la Observación de la Tierra (ACEO) analizaron ambos conceptos. Finalmente, el Earth Observation Programme Board de la ESA confirmó la recomendación de ACEO y aprobó la implementación de Wivern.
El nombre Wivern responde a wind velocity radar nephoscope. La misión llevará por primera vez a cabo mediciones del viento dentro de las nubes, junto con información sobre su estructura interna, llenando un vacío crítico en el sistema global de observación terrestre.
El satélite proporcionará también perfiles de gotas de agua, lluvia, nieve y hielo, gracias a un radar Doppler de doble polarización y escaneo cónico a 94 GHz, con un ancho de barrido de 800 kilómetros. Esta tecnología permitirá mejorar los pronósticos meteorológicos de fenómenos peligrosos y aportar nuevos datos para el registro climático sobre nubes y precipitaciones.
Decisión estratégica para la ciencia del clima
“Tras un riguroso proceso de selección, damos la bienvenida a Wivern a la familia Earth Explorer y esperamos con interés la ciencia pionera que ofrecerá”, afirmó Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA.
Por su parte, Rune Floberghagen, responsable del Departamento de Acción Climática, Sostenibilidad y Ciencia de la ESA, destacó que Wivern ofrecía “el rango más amplio de aplicaciones científicas y sociales, con una cobertura casi diaria de grandes áreas del planeta”.
Aunque la misión CAIRT no fue seleccionada, René Forsberg, presidente de ACEO, subrayó la importancia de continuar con estudios científicos y campañas de campo para mantener abierta su posible implementación en el futuro.