La empresa estadounidense Sophia Space, especializada en tecnología de computación modular para aplicaciones espaciales, ha cerrado una ronda de financiación valorada en 3,5 millones de dólares. La operación ha sido liderada por Unlock Ventures, con la participación de inversores estratégicos y expertos del sector. La inyección de capital permitirá acelerar el desarrollo y despliegue de su plataforma TILE, orientada a ofrecer procesamiento de inteligencia artificial (IA) de baja latencia y alta eficiencia energética directamente en el espacio.
Sophia Space ha sido fundada por Leon Alkalai, ingeniero condecorado por la Nasa y antiguo JPL Fellow, y ha contado con el respaldo de la incubadora Mandala Space Ventures. Su propuesta tecnológica surge de investigaciones previas llevadas a cabo en Caltech y el Jet Propulsion Laboratory, centradas en dar respuesta a la creciente necesidad de computación en órbita, aceleración de IA y edge computing en satélites, sistemas de defensa y operaciones espaciales comerciales.
La plataforma TILE se basa en módulos sólidos, autosuficientes y optimizados para su uso en el entorno espacial. Estos módulos incorporan refrigeración pasiva, alimentación solar integrada y resistencia a la radiación, lo que permite ofrecer una solución adaptable a diferentes proveedores (vendor-agnostic) y adecuada para las condiciones extremas del espacio.
Para Alkalai, el futuro de la inteligencia artificial debe ser compatible con la sostenibilidad energética asegurando que «estamos al inicio de una nueva era en la que la demanda de tecnología de IA no debe comprometer la salud del planeta debido a las limitaciones energéticas«, afirma. «Nuestras TILEs modulares permiten construir una infraestructura de computación orbital escalable y eficiente, desde satélites y estaciones espaciales hasta centros de datos completos en órbita que complementarán los centros de datos terrestres en el futuro. Esto ayudará a los clientes civiles, de defensa y comerciales a crecer más rápidamente sin depender de redes eléctricas o recursos hídricos locales».
El CEO de Sophia Space, Rob DeMillo, subraya la utilidad operativa de la solución explicando que «nuestros clientes, desde operadores de satélites hasta estaciones espaciales comerciales, simplemente quieren que sus datos se procesen y entreguen más rápido. Sophia proporciona computación edge orbital: procesamiento de cargas de trabajo directamente en el espacio, cerca del origen de los datos, lo que reduce drásticamente el tiempo hasta obtener información útil en la Tierra».
La propuesta de Sophia ya ha despertado interés entre actores relevantes de la industria. Jason Aspiotis, director global de crecimiento en datos y seguridad in-space en Axiom Space, destaca el potencial de esta tecnología comentando que «el enfoque basado en TILEs de Sophia sienta las bases para centros de datos orbitales (ODC) escalables a varios megavatios de potencia de procesamiento acumulada, mediante una red distribuida de nodos ODC. Axiom Space y Sophia han firmado un memorando de entendimiento para colaborar en la demostración del papel crítico que pueden desempeñar los ODC dentro del proyecto ‘Golden Dome’, como elemento funcional de nuestra arquitectura de defensa nacional».
Sophia Space aspira así a posicionarse en un segmento estratégico de la nueva economía espacial, donde la capacidad de procesar datos en el propio entorno orbital se perfila como un factor clave para la agilidad, eficiencia energética y soberanía tecnológica.