• REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 15 de junio de 2025
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Recuperar la actividad

01/06/2020
en Opinión
José Sanz Dodero, ingeniero aeronáutico y consultor y formador de la IATA

En los últimos días Actualidad Aeroespacial ha estado publicando noticias de gran impacto para el sector aeronáutico. Algo tan negativo para el sector como la obligatoriedad de que todas las personas que lleguen a España deben permanecer 14 días en cuarentena generó lógicamente una reacción de repulsa por parte de las líneas aéreas.

Sin embargo, el mensaje de bienvenida en julio para los turistas del presidente del Gobierno sí que ha animado algo al sector. Todas estas noticias se unen a la larga lista de propuestas/ideas que han ido saliendo en los medios, como lo de dejar huecos vacíos en el avión, altamente inviable tanto comercial como operativamente para las aerolíneas, poner a los pasajeros enfrentados uno con otro (será para que el virus llegue más cómodo), sistemas milagrosos para desinfectar o mamparas.

Bueno, pues parece que al final llegó el momento de concretar y de empezar a actuar. El pasado día 20, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) junto con el Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC) han publicado conjuntamente una guía para asesorar a Aeropuertos y Aerolíneas de las medidas a tomar para garantizar al máximo la seguridad de pasajeros y empleados.

Entre esas líneas no se encuentran ninguno de los métodos milagrosos que han aparecido en el mercado, el control de temperatura no es demasiado efectivo ni fiable para los trastornos que ocasiona, el ozono es peligroso, etc… Al final las propuestas son las más sencillas, distancia social, mascarilla, desinfección de zonas, separación con mamparas, uso de geles hidroalcohólicos y poco más.

Actualidad Aeroespacial informó el pasado día 18 de la creación por Aena de un comité de recuperación operativa. Este comité como todos los que se han creado en los diferentes aeropuertos del mundo tendrá que trabajar siguiendo un plan similar al siguiente:

– Normativa a aplicar tanto nacional como internacional.

– Nuevos procedimientos y sistemas para implantar la normativa.

– Selección y formación del personal.

– Escalonamiento de la recuperación.

– Acuerdos internacionales

Antes de desarrollar estos puntos, la idea 0 debe ser que en el comité participe, no sólo escuche, toda aquella entidad, empresa que tenga algo que aportar o que se vea afectada por las decisiones que en él se vayan a tomar.

La primera parte del plan ya está, las normas y sugerencias de EASA y ECDC pueden valer como referencia para saber las medidas a aplicar. Los nuevos procedimientos serán los obligados por las normas como la separación física o la inspección sanitaria.

Los datos que IATA tiene publicados para establecer la calidad de las infraestructuras en cuanto a metros cuadrados por pasajero ya no valdrán, será necesario aumentarlos significativamente y esto afectará a la capacidad de las infraestructuras; eso sí, en principio será sólo a unas horas y en unas zonas, ya que no habrá gran número de vuelos.

Recomendar a los pasajeros que lleguen al aeropuerto con más tiempo puede ser una solución para los procedimientos de control que se les debe aplicar, pero al mismo tiempo habrá más pasajeros y más tiempo. Restringir el acceso a los no pasajeros dejará más espacio para los propios pasajeros. Y, por supuesto, revisar la situación operativa de las infraestructuras, pavimentos, equipos, maquinaria de facturación, etc.

Seguro que hay más ideas que implantar, pero para eso el comité incorpora a los expertos de las diferentes entidades y empresas.

El personal que va a trabajar en los aeropuertos para recuperar la operación será mayoritariamente el que ya estaba antes, pero es esencial que sea sometido a un importante reciclaje ya que hay nuevos procedimientos que tienen que aprender tanto operativos como sanitarios.

Ya se sabe que muchos de ellos llevan años en un aeropuerto, pero ésta es otra operación. Y las empresas deben hacer unos muy serios controles sanitarios antes de incorporar a nadie al trabajo.

Las compañías aéreas, en función de lo que vaya pidiendo el mercado, irán iniciando su operación. ¿Serán primero los vuelos de corto o medio?, ¿serán los domésticos?, ¿qué países dejan llegar a vuelos con origen en España? Éstas y más son las preguntas que se debe contestar para coordinar con el aeropuerto.

¿Se van a usar todas las terminales o zonas del aeropuerto? ¿Se cambiarán las ubicaciones para hacer la operación más eficiente hasta que se vaya incrementando el número?

Y finalmente, algo que, aunque esté al final, lo considero de vital importancia, los acuerdos entre países para aplicar medidas similares que sean aceptadas como válidas.

Hay que usar la experiencia de Seguridad, lo que en la UE se denomina “One Stop Security”, que ha facilitado mucho la operativa entre aeropuertos de la UE, ya que no hay que olvidar es un número muy importante de vuelos.

¿Por qué no se podría hacer algo similar con las medidas sanitarias “One Stop Health”? Significaría que los aeropuertos firmantes del acuerdo podrían evitar realizar controles de llegadas o los tránsitos de los pasajeros con origen en los otros aeropuertos. Eso ha ayudado mucho en seguridad y lo hará ciertamente en este caso.

En el sector es muy conocido el concepto de Nivel de Riesgo Aceptable (ALoS). Bueno, pues también será un concepto a usar en esta situación. No existe ni existirá el riesgo cero, tampoco en la pandemia; por eso hay que tomar medidas y actuaciones para reducir el riesgo al mínimo aceptable.

Por supuesto, como dice la EASA, todas las medidas son provisionales y se pueden ir modificando o retirando según evolucione la pandemia. Y ahora ya sólo queda una cosa: actuar!!! Cuanto antes se sea capaz de transmitir una imagen de seguridad a los pasajeros, antes irán confiando en volar, que es lo que el sector necesita.

Artículo de opinión de José Sanz Dodero, ingeniero aeronáutico y consultor y formador de la IATA

Tags: aeropuertosMedidas de seguridadNueva normalidad
Comparte9TweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

La Nasa y Boeing prueban soluciones digitales para descongestionar las calles de rodaje de los aeropuertos
Industria

La Nasa y Boeing prueban soluciones digitales para descongestionar las calles de rodaje de los aeropuertos

23/05/2025

Investigadores de Boeing trabajan con la Nasa para abordar los problemas de la congestión de aviones en las calles de...

Airbus elige a Aeva para sus sensores de distancia en los entornos complejos de los aeropuertos
Industria

Airbus elige a Aeva para sus sensores de distancia en los entornos complejos de los aeropuertos

20/05/2025

Aeva Tecgnologies ha sido seleccionada por Airbus UpNext, una filial 100% de Airbus creada para explorar tecnologías innovadoras, para suministrar...

Pasajeros Barajas

Los aeropuertos de Aena registraron 32,3 millones de pasajeros en abril, un 6,2% más

16/05/2025
Científicos de la Universidad de Málaga diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos

Científicos de la Universidad de Málaga diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos

06/05/2025
Aeropuerto de Barajas

Los aeropuertos de Aena se mantienen operativos con medidas de contingencia

28/04/2025
Barajas

Los aeropuertos de Aena registraron más de 28,7 millones de pasajeros en marzo

15/04/2025

Comentarios 2

  1. Angela says:
    5 años hace

    Es genial Jose!
    Gracias

    Responder
  2. Juan López says:
    5 años hace

    Recuperar la actividad , IMPLEMENTANDO LA SEGURIDAD SANITARIA NECESARIA . Enhorabuena por éste clarificador artículo .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

ICEYE suministrará satélites SAR a la Fuerza Aérea portuguesa

ICEYE suministrará satélites SAR a la Fuerza Aérea portuguesa

13/06/2025
Enaire

ENAIRE gestionó en mayo un 5% más de vuelos, superando los 225.000

13/06/2025
Satélite Galileo

El TJUE devuelve al Tribunal General el litigio por la adjudicación del suministro de satélites Galileo

13/06/2025
ISS

Musk recomienda desorbitar la ISS dentro de dos años

13/06/2025
La ESA prepara propuestas para el Consejo Ministerial

La ESA prepara propuestas para el Consejo Ministerial

13/06/2025

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies