Con la participación de más de 70 especialistas procedentes de todo el mundo, GMV celebró del 25 al 27 de junio en Segovia la octava edición de su conferencia internacional de usuarios, la GMV Users Conference (GUC’25). El encuentro reafirmó su papel como plataforma de referencia global para el debate técnico y estratégico sobre los sistemas de segmento terreno, en un contexto marcado por la irrupción de nuevos actores, la sofisticación tecnológica y la creciente presión operativa sobre las infraestructuras críticas del sector espacial.
A lo largo de tres jornadas, representantes de agencias espaciales, operadores de satélite, fabricantes y organismos gubernamentales compartieron conocimientos, experiencias operativas y reflexiones sobre los desafíos que afronta el control satelital en una era de alta demanda, tanto en términos de resiliencia como de interoperabilidad y eficiencia.
La GUC’25 puso el foco en tres vectores clave para el futuro del segmento terreno: la adopción de inteligencia artificial, el refuerzo de la ciberseguridad y la integración de criterios de sostenibilidad en la gestión operativa de satélites. A través de ponencias, mesas redondas y demostraciones, los asistentes analizaron cómo estas áreas están redefiniendo las arquitecturas de control y planificación de misiones, así como los procedimientos de respuesta ante amenazas emergentes.
En un entorno en el que la proliferación de constelaciones, el auge del espacio comercial y la presión regulatoria sobre el tráfico orbital se intensifican, el segmento terreno se consolida como un elemento crítico en la cadena de valor espacial. En este sentido, los expertos debatieron sobre la necesidad de avanzar hacia modelos más automatizados, seguros y adaptativos, capaces de responder al dinamismo operativo del nuevo ecosistema espacial.
Uno de los puntos centrales de la conferencia fue la presentación de las últimas innovaciones tecnológicas de GMV en control de satélites. Entre las herramientas protagonistas destacaron:
– Hifly, plataforma de monitorización y control en tiempo real de satélites, ya implantada en múltiples misiones internacionales.
– Flexplan, sistema de planificación avanzada de operaciones, con funcionalidades orientadas a maximizar la eficiencia de recursos y la flexibilidad de misión.
– Cosmicguard, suite de ciberseguridad específica para entornos de segmento terreno, diseñada para proteger infraestructuras críticas frente a amenazas persistentes.
– Ecosstm, solución de conciencia situacional espacial y gestión del tráfico orbital, que integra capacidades de detección, predicción y mitigación de riesgos por colisión.
Estas soluciones fueron demostradas en sesiones prácticas que permitieron a los asistentes explorar su funcionamiento en escenarios operacionales simulados, reforzando su valor como herramientas maduras, robustas y escalables para la industria.
Una comunidad global y conectada
La GUC’25 no solo fue un escaparate de tecnología, sino también un espacio para fomentar la cooperación internacional. Entre las entidades participantes se incluyeron agencias espaciales como la Agencia Espacial Española, la ESA o la ROSA (Rumanía), operadores satelitales como SES, Hispasat, Sky Perfect JSAT, Turksat o Eutelsat, y empresas del ecosistema aeroespacial como Thales, Maxar, Alén Space, Redwire Space NV o Mitsubishi Electric Corporation. También estuvieron representados organismos como el Ministerio de Defensa español y las fuerzas armadas alemanas (Bundeswehr).
El foro propició un intercambio abierto sobre buenas prácticas, casos de uso reales y necesidades futuras, con especial atención a la interoperabilidad entre sistemas, el rol de los pequeños satélites en el segmento terreno y la importancia de integrar la seguridad desde el diseño en entornos cada vez más conectados y automatizados.
Tras tres días de sesiones intensivas, la valoración por parte de los asistentes fue unánimemente positiva. La GUC’25 se consolida como un catalizador del avance tecnológico en el control de satélites, reforzando el papel de GMV como actor clave en el desarrollo de soluciones críticas para el sector espacial.
En un contexto marcado por la transformación digital, la convergencia tecnológica y la creciente relevancia geoestratégica del espacio, el segmento terreno adquiere una centralidad operativa sin precedentes. La conferencia deja claro que las respuestas a los retos del sector pasarán, cada vez más, por la colaboración internacional, la innovación abierta y el desarrollo de herramientas que equilibren automatización, resiliencia y sostenibilidad.