El próximo 17 de diciembre de 2025, Arianespace lanzará dos satélites Galileo a bordo del cohete Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa. Este decimocuarto lanzamiento operativo del programa Galileo mejorará la precisión, la disponibilidad y la robustez del sistema. Estos satélites beneficiarán a los miles de millones de personas que utilizan Galileo a diario a través de sus teléfonos inteligentes, así como a sectores clave como las infraestructuras críticas, la conducción autónoma, el tráfico aéreo, el sector marítimo, la agricultura, los servicios de emergencia y las operaciones de rescate.
El lanzamiento de Galileo 14 (L14) pondrá en órbita dos satélites Galileo de primera generación, que se unirán a la constelación de 31 satélites, 27 de los cuales están actualmente en funcionamiento. Estos satélites, denominados SAT 33 y SAT 34, mejorarán la robustez del sistema Galileo al añadir unidades de repuesto para garantizar que el sistema pueda proporcionar navegación ininterrumpida a miles de millones de usuarios diarios. Se unirán a la constelación en órbita terrestre media a 23.222 kilómetros sobre la superficie terrestre.
La Agencia Espacial Europea (ESA) es responsable del contrato de servicios de lanzamiento con Arianespace y de la adquisición y preparación de los satélites de OHB en nombre de la Comisión Europea. La Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA) operará los satélites desde la fase de órbita inicial de su misión operativa hasta su desmantelamiento al final de su vida útil.
Este será el primer lanzamiento de Galileo con el cohete Ariane 6 y el quinto lanzamiento del lanzador pesado europeo. El uso del Ariane 6 para poner en órbita el sistema de navegación por satélite independiente de la UE es una prueba fehaciente de la capacidad y la autonomía espacial de Europa. Este lanzamiento da continuidad a la trayectoria de Galileo con Ariane. Hace nueve años, casi en la misma fecha, tuvo lugar el primer lanzamiento cuádruple de Galileo con el Ariane 5.
Desde que Galileo se declaró operativo en 2016, ha proporcionado una precisión de posicionamiento de un metro a usuarios de todo el mundo, ha contribuido a salvar miles de vidas y ha añadido autenticación para mitigar la amenaza de la suplantación de identidad. La constelación se completó según lo previsto en 2024, y el primer satélite Galileo se desactivó en abril de 2025 tras 12 años de servicio. El satélite L14 contribuirá a que Europa mantenga su liderazgo en navegación por satélite, garantizando la precisión, la disponibilidad y la robustez del sistema y los servicios Galileo.
Después del L14, quedan por lanzar cuatro satélites Galileo de primera generación, tras lo cual los satélites Galileo de segunda generación comenzarán a unirse a la constelación. Los satélites Galileo de segunda generación se integrarán a la perfección con la flota actual para formar la mayor constelación de satélites europea y ofrecer servicios esenciales en todo el mundo. Con sistemas de navegación totalmente digitales, propulsión eléctrica, una antena de navegación de mayor rendimiento, capacidad de enlace intersatelital, relojes atómicos adicionales y relojes experimentales que se validarán en órbita, los satélites de segunda generación proporcionarán un posicionamiento, navegación y sincronización más robustos y fiables.
Galileo es actualmente el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo y da servicio a más de 5.000 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en todo el planeta desde su lanzamiento en 2016. Todos los teléfonos inteligentes vendidos en el mercado único europeo ahora cuentan con la compatibilidad garantizada con Galileo. Además, Galileo está marcando la diferencia en sectores como el ferroviario, el marítimo, el agrícola, los servicios financieros y las operaciones de rescate.
Galileo, programa insignia de la UE, está gestionado y financiado por la Comisión Europea. Desde sus inicios, la ESA lidera el diseño, el desarrollo y la cualificación de los sistemas espaciales y terrestres, además de encargarse de la adquisición de los lanzamientos. La ESA también tiene encomendadas las actividades de investigación y desarrollo para el futuro de Galileo en el marco del programa Horizonte Europa de la UE. La Agencia Espacial de la UE (EUSPA) actúa como proveedora de servicios, supervisando las necesidades del mercado y de las aplicaciones, y facilitando la comunicación con los usuarios.











