La ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, ha encabezado la Reunión Ministerial de Competitividad del Espacio en Sevilla, un evento que forma parte de la Presidencia española del Consejo de la UE. En esta cumbre, los ministros y ministras de Espacio de la UE se han congregado para discutir temas cruciales que afectan tanto a la cooperación espacial europea como a la vida cotidiana de los ciudadanos, en el contexto de la transición digital y ecológica.
Diana Morant ha subrayado la importancia de los sistemas espaciales en la mejora del bienestar de los europeos, ya que impulsan la economía, aumentan la seguridad y garantizan la autonomía estratégica. La ministra ha enfatizado la necesidad de fortalecer la posición de la Unión en el espacio para, de esta manera, fortalecer la propia Unión Europea.
Además, Morant ha resaltado que la actividad espacial desempeña un papel fundamental en la lucha contra la emergencia climática y los desastres naturales al proporcionar evidencia científica que combate el negacionismo del cambio climático.
En el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE, la reunión se ha centrado en la adopción de medidas para fortalecer la autonomía estratégica europea en infraestructuras y servicios basados en el espacio. Los ministros y ministras de la UE también han debatido sobre cómo reducir la dependencia estratégica de la UE en la cadena de valor del sector aeroespacial y cómo proteger los activos europeos en el espacio, haciéndolos más competitivos y resistentes ante crisis y amenazas futuras.
Entre los temas clave abordados, se destaca el estímulo al acceso al espacio a través del impulso de nuevos sistemas de lanzamiento europeos y medidas para garantizar el acceso autónomo al espacio y fortalecer la resiliencia de la infraestructura espacial en la UE, lo que incluye el reemplazo de constelaciones y el despliegue de constelaciones futuras.
El sistema Galileo de la UE, que brinda posicionamiento global, navegación por satélite y sincronización temporal, ha sido resaltado como un activo crucial para la autonomía estratégica de la UE en proyectos de sectores como la agricultura.
En el ámbito de la autonomía estratégica, la implementación de la constelación de satélites IRIS 2 ha sido destacada por su contribución a la resiliencia, interconectividad y seguridad por satélite. Esta constelación, con previsión de plena capacidad operativa para 2027, proporcionará comunicaciones seguras y soberanía global, además de apoyar la transición digital y la estrategia europea Global Gateway.
La reunión también ha puesto en relieve el papel esencial del programa Copernicus para la observación de la Tierra en la ejecución de las iniciativas del Pacto Verde europeo, al permitir la monitorización de fenómenos como sequías, incendios e inundaciones. Copernicus, además de su función en la lucha contra el cambio climático, también desempeña un papel importante en la divulgación de la evidencia científica del calentamiento global, contrarrestando así los discursos negacionistas.