El tráfico aéreo mundial de pasajeros en 2021 fue un 57% menor que en el año anterior a la pandemia. El número total de pasajeros se situó en 2.300 millones en ese año, lo que representa alrededor de la mitad del volumen de 2019, según el informe de la consultora especializada Cirium que ha analizado a más de 600 operadores rastreados en la base de datos.
En EEUU, la compañía American Airlines se mantiene de nuevo en la cima del ranking en 2021, seguida de Delta Air Lines, United Airlines y Southwest Airlines, lo que demuestra la fuerza de la recuperación que continúa teniendo lugar en el mercado interno de EEUU. En general, las aerolíneas en América del Norte mostraron un crecimiento del 75% desde el punto más bajo en 2020, aunque terminaron el año pasado con un descenso del 40% con respecto a los niveles de tráfico de 2019, medidos en ingresos por pasajeros/kilómetros.
Las aerolíneas de bajo coste continuaron ascendiendo en las clasificaciones en todas las regiones. Ryanair consolidó su lugar como la aerolínea más grande de Europa, ocupando el quinto lugar justo debajo de Southwest, y fue la única aerolínea europea en llegar al top 10.
A los principales operadores de red de Europa les ha ido peor en los últimos dos años, ya que la demanda de viajes premium de larga distancia permaneció deprimida. Aunque Air France se mantuvo estable en el puesto 13, Lufthansa descendió en la clasificación y British Airways quedó fuera del top 20. Virgin Atlantic también cayó más de 50 lugares, ya que también sufrió el lento retorno del tráfico premium y de larga distancia.
Jeremy Bowen, CEO de Cirium, asegura que “antes de la pandemia, las aerolíneas de Asia Pacífico tenían la mayor parte del tráfico mundial de pasajeros, con más de un tercio del total mundial. «Para 2021, la región fue superada por América del Norte, liderada por la fuerte recuperación de los vuelos nacionales en EEUU».
Las tres principales aerolíneas de China continental, China Southern, China Eastern y Air China, mantuvieron su lugar en la parte superior de la clasificación, aunque eso podría cambiar después de una nueva ronda de bloqueos de Covid-19 en las ciudades chinas en lo que va de año. En Asia Pacífico en su conjunto, en marcado contraste con la recuperación en todas las demás regiones del mundo, las aerolíneas vieron caer el tráfico nuevamente el año pasado.
Cathay Pacific se deslizó espectacularmente, cayendo fuera del ranking de las 100 principales aerolíneas, debido a la búsqueda de Hong-Kong de una estrategia agresiva de cero Covid-19. No fue la única. Las compañías en toda la región en Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Tailandia también continuaron reduciéndose.
En Japón, All Nippon Airways y Japan Airlines habían perdido casi el 85% de su tráfico en 2020 y seguían descendiendo alrededor de un 75% a finales de 2021. Como resultado, ambas cayeron abruptamente en la clasificación.
Dos aerolíneas del Golfo, Emirates y Qatar Airways, mantuvieron su posición dentro de las 10 principales aerolíneas, aunque la brecha entre ellas se redujo. Emirates cayó cuatro lugares para ubicarse justo por delante de Qatar Airways en ascenso, que se ha esforzado por mantener la mayor cantidad posible de su red. Turkish Airlines, ayudada por un amplio mercado nacional libre de restricciones de viaje transfronterizo, escaló cuatro lugares hasta el décimo en la última clasificación en comparación con 2019.
La clasificación de Cirium destaca la lucha que han enfrentado las aerolíneas principales, especialmente aquellas que dependen de una fuerte combinación de viajes de negocios y vuelos de larga distancia.
Para 2021, su participación en el tráfico mundial de pasajeros había caído unos cinco puntos porcentuales hasta el 64%. Ese descenso fue recogido en gran medida por las aerolíneas de bajo coste, que aumentaron su participación al 26%.