PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 6 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El sector espacial andaluz crece un 29% hasta integrar a 196 entidades

11/04/2023
en Espacio
Espacio

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha identificado hasta 196 entidades con experiencia en el sector del espacio dentro de la comunidad, lo que representa un incremento del 28,9% respecto a 2020, año en el que estos agentes sumaban un total de 152.

Así se desprende del ‘Mapa del sector espacio en Andalucía’, elaborado por la Junta con el fin de actualizar la radiografía de este segmento estratégico para la economía regional, que se caracteriza por su gran capacidad tractora para el resto de las actividades productivas. El primero de estos informes se realizó en 2018 y se publican cada dos años.

Del conjunto de agentes incluidos en dicho informe, 97 son grupos de investigación pertenecientes al sistema andaluz del conocimiento y cuentan con una representatividad del 49,4%. De ellos, 82 desarrollan su actividad desde las instituciones académicas andaluzas y 15 tienen carácter no universitario. Por su parte, las empresas suman un total de 71, con un peso del 36,2%, mientras que las asociaciones, los organismos y los particulares, categoría que encuadra a 28 entidades, se reparten el 14,3% restante.

Ambos agentes son los que han experimentado una mayor evolución con respecto al informe de 2020, destacando especialmente el comportamiento de las empresas, que se han apuntado una subida del 42%, pasando de 50 a 71. Los equipos de investigación suben un 15,4% entre 2020 y 2022, de 84 a 97. Si se tiene en cuenta el mapa de 2018, también se observa una tendencia alcista que pone de manifiesto el dinamismo que viene demostrando esta actividad económica en los últimos años en Andalucía.

Todas las provincias están representadas en dicho mapa, aunque Sevilla es la que adquiere mayor peso, con un porcentaje del 42,8% y una concentración de 84 entidades, entre las que se incluyen 45 empresas y 29 grupos de I+D. Le sigue Granada, con un 15,8% y 31 agentes, de los que 24 son equipos de investigación, tanto universitarios como no universitarios y dos son empresas. En tercera posición se sitúa Málaga, con un 10,7% y 21 entidades, entre ellos 12 firmas y cinco grupos de I+D.

A mayor distancia se encuentran Cádiz, con 17 empresas, equipos de I+D y organismos y un porcentaje del 8,6%; y Jaén, que contabiliza 12 representantes de empresas y grupos de investigación y un 6,1%. Cierran la clasificación Córdoba (11 y 5,6%) y Huelva y Almería, que alcanzan una cuota del 5,1% cada una y dan cobertura a 10 entidades cada una.

Satélites de bajo coste

Del ‘Mapa del sector espacio en Andalucía’ también se desprende que las principales líneas de actividad en las que está centrado este segmento económico en la comunidad son, entre otras, el impulso de tecnologías de satélite de bajo coste y de órbita baja (LEO), con iniciativas como los satélites ALPHA y ANDALUSAT; y el desarrollo de software por parte de empresas TIC. También las actuaciones se enfocan hacia el desarrollo de componentes para misiones espaciales y la aplicación, tanto de nuevos materiales en componentes y partes estructurales de satélites como de sensores y componentes electrónicos.

A ello se suman los avances en materia de robótica o la investigación básica en ciencias del espacio, como la astrofísica, la astronomía y la radioastronomía, procedente del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de los Observatorios de Sierra Nevada y Calar Alto.

En cuanto a tendencias en I+D+I espacial, las líneas de investigación estratégicas vienen marcadas por las políticas que la propia Unión Europea recoge en la Estrategia Espacial Europea y que se materializan en las convocatorias del Programa Marco Horizonte Europa y la Agencia Espacial Europea. Con carácter general, están enfocadas en lograr una autonomía en materia de espacio para la UE a través del desarrollo de nuevas infraestructuras y la mejora de las ya existentes, la explotación de tecnologías para el procesado de datos procedentes, sobre todo, de GALILEO y COPERNICUS y, en general, el refuerzo de la capacidad tecnológica europea para acceder al espacio.

Infraestructuras punteras

Al margen de los agentes identificados en este mapa, adquiere una gran relevancia la labor desarrollada en la comunidad por una serie de centros, organismos e infraestructuras con actividad avalada en alguna de las áreas de interés para esta industria. Entre ellos, se encuentran el Centro Andaluz de Tecnologías Aeroespacial (CATEC), Aerópolis que, ubicado en el municipio de La Rinconada (Sevilla), es el único enclave especializado en el sector aeroespacial del conjunto del país o el Centro de Vuelos Experimentales Atlas en Villacarrillo (Jaén). A ellos se suman el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada), el Observatorio Calar Alto (Almería) o el radar de vigilancia espacial de Morón de la Frontera (Sevilla). Tras su finalización, se incorporará a esta malla de infraestructuras el proyecto CEUS (Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados) en Huelva.

La actividad de estas infraestructuras y organismos destacados, la masa crítica de empresas con fortaleza económica y alta capacidad de innovación consolidada en Andalucía, así como la I+D desplegada por el sistema público universitario andaluz, con una amplia oferta formativa en materia de Ingeniería Aeroespacial generadora de capital humano especializado, han decantado la ubicación en Sevilla de la Agencia Espacial Española y de la incubadora para empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA). A esos factores competitivos también habría que añadir la larga tradición histórica que atesora la región en materia aeronáutica y drones, dos campos que establecen sinergias claras con la industria del espacio, o la red de parques científicos-tecnológicos que facilitan un entorno idóneo para la I+D+I en esta esfera.

Tags: Andalucía
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Andalucía impulsa su sector aeronáutico a través de una misión comercial
Industria

Andalucía impulsa su sector aeronáutico a través de una misión comercial

29/03/2023

La Junta de Andalucía apuesta por el sector aeronáutico de la región. De este modo, ha desarrollado un encuentro comercial...

Andalucía
Espacio

Andalucía ofrece una ayuda de 140 millones para el sector aeroespacial

02/03/2023

La Junta de Andalucía ha aprobado la formulación del Plan de Acción para el Fomento de la Innovación en el...

Andalucía reclama el futuro lanzador de pequeños satélites

Andalucía reclama el futuro lanzador de pequeños satélites

03/02/2023
Andalucía lanzará su primer nanosatélite este año para liderar la digitalización del campo

Andalucía lanzará su primer nanosatélite este año para liderar la digitalización del campo

20/01/2023
Jornada sobre el Impacto económico del sector aeroespacial en la economía andaluza

Jornada sobre el Impacto económico del sector aeroespacial en la economía andaluza

11/01/2023

Las exportaciones de la industria aeroespacial andaluza crecieron un 53%

27/12/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comet Ingeniería aterriza en el aeropuerto de Castellón

Comet Ingeniería obtiene la certificación DOA de la EASA

06/06/2023
Le Bourget AirShow

Un total de 29 empresas españolas participarán en el Paris Air Show

06/06/2023
La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados recibe el helicóptero UAV Alpha-900

La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados recibe el helicóptero UAV Alpha-900

06/06/2023
Air Nostrum

Transportes establece los servicios mínimos en la huelga de pilotos de Air Nostrum

06/06/2023
Leonardo presentó los nuevos desarrollos del helicóptero pilotado a distancia AWHero

Leonardo presentó los nuevos desarrollos del helicóptero pilotado a distancia AWHero

06/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies