El satélite español SpainSat NG 1 se encuentra en su fase final de pruebas con la mayoría de los componentes críticos ya integrados en la nave espacial y los principales sistemas han sido validados en preparación para su lanzamiento en 2024, según informa Airbus DS System.
Las comunicaciones militares por satélite desempeñan un papel cada vez más importante a la hora de operar eficazmente en múltiples dominios, ya sea en operaciones militares o en misiones de rescate y ayuda humanitaria. Por este motivo, el Ministerio de Defensa español está mejorando sus capacidades de comunicaciones por satélite. El operador de satélites y proveedor de servicios del Gobierno español, Hisdesat, está desarrollando el Programa SPAINSAT NG para el Ministerio de Defensa español a través de una Asociación Público Privada, y seleccionó a Airbus DS System como contratista principal para el segmento espacial.
El programa consta de un conjunto de satélites gemelos, SpainSat NG I y SpainSat NG II, cuyo objetivo es proporcionar comunicaciones seguras y fiables para operaciones militares, así como apoyar los esfuerzos humanitarios y de ayuda en casos de desastre. Prestarán servicios a las Fuerzas Armadas españolas y otras agencias gubernamentales nacionales y aliadas.
El programa SPAINSAT NG es quizás el más avanzado que hay actualmente en comunicaciones seguras por satélite en Europa y se está llevando a cabo principalmente en España. El desarrollo del programa tuvo que superar desafíos difíciles, entre ellos: la pandemia, la tormenta de nieve Filomena, las fuertes tensiones en la cadena de suministro y la guerra en Ucrania, pero a pesar de ellos, está en camino de entrar en servicio en 2025.
Avances tecnológicos
Los satélites SpainSat NG están equipados con la tecnología más avanzada disponible actualmente en el mercado. En el corazón de la nave espacial se encuentra el sistema de antena activa de transmisión y recepción de última generación construido por Airbus Defence and Space en España, que es un componente fundamental de la misión de los satélites. Este sistema de última generación permite adaptar dinámicamente la cobertura y el rendimiento de la antena a las necesidades de la misión mediante un sofisticado procesamiento de software. Este sistema de matriz de radiación directa (DRA) de última generación también incorpora funciones avanzadas como la capacidad de cambiar entre diferentes zonas de cobertura miles de veces por segundo, la capacidad de adaptar las zonas de cobertura para reducir las señales no deseadas y la capacidad de localizar emisores terrestres de origen conocido o desconocido con alta precisión.
Estas características son posibles gracias a componentes tecnológicos clave, como la tecnología de amplificador de estado sólido de nitruro de galio (GaN), que proporciona una eficiencia energética y una linealidad superiores a la tecnología heredada de arseniuro de galio (GaAs). Además, las redes de formación de haces hechas a medida basadas en módulos de radiofrecuencia híbridos de banda X de alta densidad que ahora integran cientos de nodos de control de fase y amplitud en un espacio reducido, permiten la implementación de hasta 16 haces independientes en cada antena activa en para servir en las misiones más exigentes. Además, su procesador digital transparente a bordo los convierte en «satélites definidos por software».
Estos avances tecnológicos dan como resultado un sistema flexible y versátil capaz de brindar protección contra cualquier interferencia, intentos de suplantación de identidad y explosiones nucleares a gran altura.
Estado del programa
El programa SPAINSAT NG pasó la revisión crítica de diseño en diciembre de 2021 y se encuentra ahora en la fase final de pruebas. El contratista principal es Airbus Defence and Space. Airbus en España también es responsable de los equipos en banda X y Thales Alenia Space España, de los equipos en UHF y banda Ka militar.
El satélite SpainSat NG I tiene prevista su entrada en servicio en 2025 y dará cobertura a Europa, África y América desde órbita geoestacionaria.
El proyecto de asociación Pacis 3 de la ESA ha apoyado el desarrollo y la integración de elementos innovadores de carga útil del satélite, como antenas activas de banda X de transmisión y recepción reconfigurables y la plataforma desplegable con antenas de banda Ka orientables individualmente. Este proyecto de asociación, gracias a la financiación de la ESA, elimina el riesgo de las inversiones de los socios al responder a las necesidades del mercado.