PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 3 de octubre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Cada millón de pasajeros en vuelo doméstico genera en España 102 millones de PIB y 1.852 empleos

07/06/2023
en Compañías
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Las rutas domésticas son imprescindibles para la conectividad dentro de España y también con el exterior, además de que contribuyen notablemente a la creación de riqueza y empleo en nuestro país. Según un estudio realizado por PwC para Iberia, por cada millón de pasajeros que utilizan estos vuelos se generan 102 millones de euros de PIB y 1852 empleos a tiempo completo.

Además de su contribución al crecimiento, la función de los vuelos de corto radio es insustituible en este momento en España. Beatriz Guillén, directora de Ventas Globales de Iberia, subraya que “hasta que no haya una verdadera intermodalidad que permita una conexión eficiente de los aeropuertos con la alta velocidad es imposible suplir los vuelos de corto radio por viajes en tren. Sin los vuelos domésticos no es posible atender la demanda de los millones de viajeros que necesitan conectar con sus vuelos de medio o largo radio”.

La consultora PwC ha estudiado las cinco rutas de Iberia que cuentan con una alternativa ferroviaria de aproximadamente dos horas y media de tiempo de viaje. Estas son: Madrid-Barcelona, Madrid-Málaga, Madrid-Valencia, Madrid-Alicante y Madrid-Sevilla. El desarrollo de la alta velocidad ferroviaria en esas cinco rutas ha implicado una pérdida de cuota aérea y una reducción de las frecuencias de vuelo. Los viajeros han sustituido el avión por el tren de alta velocidad para aquellos usos en los que les resulta una alternativa satisfactoria, fundamentalmente en el punto a punto. Entre 2007 y 2019 el número de pasajeros que viajaron en avión en las cinco rutas estudiadas disminuyó más de la mitad, pasando de 8,97 a 4,06 millones.

Iberia ha mantenido, principalmente, las frecuencias que permiten trasladar a los pasajeros que tienen que tomar aviones para emprender viajes de largo radio. Entre 2003 y 2022 número de frecuencias se ha reducido una media del 64% en las cinco rutas estudiadas.

Sin embargo, los vuelos de corto radio siguen siendo imprescindibles para trasladar a los pasajeros al hub de Madrid-Barajas desde donde Iberia y otras compañías aéreas conectan España con los destinos internacionales, especialmente con Latinoamérica y Estados Unidos.

Impacto positivo

La consultora PwC calcula que por cada millón de pasajeros que viaja en un vuelo doméstico en España, se generan 102 millones de euros para la economía: 40,4 millones provenientes de los sectores vinculados a la aviación y 61,6 millones provenientes del turismo y actividades complementarias. Además, ese millón de pasajeros genera 1.852 empleos a tiempo completo: 626 de sectores vinculados a la aviación y 1.226 del turismo y sectores complementarios.

El estudio de PwC recoge también cómo, según estudios especializados, un incremento del 10% en la oferta de asientos de avión aumenta un 4,7% la inversión extranjera directa, un 2,5% las exportaciones, un 4% el turismo y un 4% también el número de sedes de grandes empresas en el área de influencia del aeropuerto.

Las cinco rutas estudiadas aportaron al PIB español 329 millones de euros en 2022: 130 millones desde el sector de la aviación y 199 millones desde sectores complementarios como la hostelería, la restauración o el ocio. Además, esas cinco rutas generaron 5.980 empleos a tiempo completo en 2022: 2021 en el sector de la aviación y 3959 en sectores complementarios.

Además de un importante perjuicio económico, una hipotética eliminación de esas rutas reduciría la conectividad nacional e internacional de las zonas periféricas de España y aumentaría el riesgo de migración de pasajeros hacia otros aeropuertos internacionales, lo que debilitaría el hub Madrid-Barajas en favor de otros como el de París o el de Frankfurt. Esto aumentaría también los riesgos ambientales y la fuga de carbono ya que supondría más kilómetros por vuelo y más emisiones de CO2.

 Intermodalidad eficiente

Antes de plantear la posibilidad de sustituir los vuelos de corto radio por viajes en alta velocidad ferroviario habría que diseñar y desplegar una intermodalidad eficiente que permita garantizar la conectividad para los pasajeros de medio y largo radio.

En 2022, alrededor de cuatro millones de pasajeros tomaron rutas de corto radio que llegan al aeropuerto de Madrid-Barajas desde las ciudades de Barcelona, Alicante, Málaga, Sevilla o Valencia. Más de la mitad de ellos utilizaron estas rutas para conectar con otros vuelos, mayoritariamente vuelos internacionales de medio y largo radio. Para asumir ese volumen de viajeros sería necesario llevar hasta el aeropuerto un mínimo de entre ocho y 10 líneas de alta velocidad cada hora, coincidentes con las ventanas de salida y llegada de los vuelos. Es un escenario del que España está aún muy lejos, pero al que podría aproximarse con las inversiones adecuadas, más aún, disponiendo de la herramienta privilegiado de los fondos Next Generation.

En este momento, las emisiones de CO2 del sector aéreo doméstico suponen menos del 1% del total de las emisiones en España. La aviación ha venido reduciéndolas en los últimos años gracias a las inversiones en tecnologías que mejoran la eficiencia de las operaciones, así como la indudable apuesta por la renovación de la flota que reduce, en la flota de corto radio, entre un 15% y un 20% las emisiones.

Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, subraya que “el sector de la aviación va a seguir reduciendo sus emisiones gracias a las mejoras tecnológicas y, muy en particular, al paulatino incremento de la utilización de SAF, combustible sostenible de aviación, que aminora hasta en un 90% las emisiones contaminantes en términos de ciclo de vida, desde la producción del fuel hasta su consumo. El compromiso de IAG y por supuesto de Iberia es utilizar un 10% de SAF en sus vuelos para 2030”.

Tags: IberiaPasajerosPIBvuelos domésticos
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Infraestructuras

Iberia lidera la competencia en el sector de handling en España, pero pierde El Prat y Mallorca

27/09/2023

El proceso de asignación de licencias para el servicio de asistencia en tierra, conocido como handling, en los aeropuertos de...

Iberia transforma 2.500 contratos de sus trabajadores en los aeropuertos españoles
Compañías

Iberia transforma 2.500 contratos de sus trabajadores en los aeropuertos españoles

21/09/2023

Tras más de tres meses de negociaciones, Iberia y las organizaciones sindicales con representación en la Comisión de Seguimiento del...

España recibió entre enero y agosto 63,6 millones de pasajeros aéreos internacionales

21/09/2023
Iberia e Iberia Express

Iberia e Iberia Express, las aerolíneas más puntuales de Europa este verano

13/09/2023
Pasajeros avión

Los aeropuertos de Aena en España registran casi 30 millones de pasajeros en agosto de 2023

12/09/2023
presentacion All4Zero

Iberia, ArcelorMittal, Holcim y Repsol crean All4Zero, un hub de innovación tecnológica industrial

07/09/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

European Rotors

European Rotors 2023 llega a Madrid con una amplia oferta educativa

02/10/2023
El aeropuerto de Schiphol mejorará su estación de trenes y autobuses con 237 millones de euros

Schiphol invertirá 3.000 millones de euros en mantenimiento y renovación en los tres próximos años

02/10/2023
Comisión Europea

La Comisión Europea insta a España a cumplir con normativas de aviación civil

02/10/2023
aesa

La UPM desarrolla un modelo de IA que revela la complejidad de la gestión del tráfico aéreo

02/10/2023
Virgin Galactic

Virgin Galactic aplaza al jueves el vuelo Galactic 04

02/10/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies