PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
lunes, 16 de mayo de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Aproximación instrumental en el primer aeropuerto español operado con navegación por satélite

11/05/2020
en Infraestructuras
Aeropuerto de Andorra-La Seu d´Urgell

El Grupo de Investigación de Navegación Aérea (GINA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha realizado por encargo de Aeropuertos Públicos de Cataluña, el diseño de los procedimientos de aproximación instrumental del aeropuerto de Andorra-La Seu d’Urgell que, por sus características, requerían de estudios aeronáuticos adicionales para comprobar su viabilidad y seguridad.

El aeropuerto de Lérida, es el primero de España en incorporar operaciones instrumentales de aproximación y salida utilizando exclusivamente el sistema GNSS. La entrada en vigor de la operación instrumental en el aeropuerto el pasado mes de abril, supone un hito relevante en el marco del transporte aéreo, pues es el primer aeropuerto español en tener una aproximación de este tipo en una pista con un entorno orográfico y meteorológico sumamente complejo.

Aunque ya vigentes, los procedimientos de vuelo de aproximación y salida instrumental en el aeropuerto de Andorra-La Seu d´Urgell tendrán que esperar, por la situación excepcional que vivimos debido al Covid-19. Ahora mismo, como servicio esencial, este aeropuerto está disponible para vuelos de emergencia, vuelos medicalizados y trabajos aéreos, entre otros.

Las características especiales del aeropuerto leridano han hecho que el proyecto sea costoso tanto económicamente como en el tiempo, pues ha tardado casi cuatro años en culminarse. “Dentro de esas características singulares, la más importante a efectos del diseño de la aproximación instrumental es la orografía del entorno, la cual obliga a descender en la aproximación final con una pendiente de 4,4º, muy por encima de los 3º óptimos. Adicionalmente, la operación se realiza completamente con navegación por satélite (GNSS) al no haber radioayudas convencionales en el aeropuerto”, explica Luis Pérez Sanz, investigador de GINA-UPM y profesor de Navegación y Circulación Aéreas en la ETSI Aeronáutica y del Espacio.

El proyecto, que ha sido supervisado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y en el que ha jugado un rol fundamental Enaire, ha contado, además de con la UPM, con la participación de FerroNATS, y la coordinación del Gobierno de Andorra.

GINA diseñó tres procedimientos de aproximación y otros tantos de salida instrumental, que fueron ensayados en vuelo durante dos sesiones en marzo y junio 2017 y posteriormente, a lo largo del proyecto, se fueron realizando otros estudios requeridos por AESA.

Dado que el proyecto era ambicioso y tenía cierta incertidumbre, Enaire, como responsable único a nivel nacional del diseño del espacio aéreo, sugirió seguir con sólo uno de los procedimientos de aproximación y sólo uno de salida, para optimizar mejor los recursos disponibles.

El paso de una aproximación visual a una aproximación instrumental ha sido posible con la utilización del sistema de navegación por satélite GNSS, lo que mejorará la operación en condiciones meteorológicas adversas y de baja visibilidad y facilitará las operaciones de aeronaves comerciales en dicho aeropuerto.

El ministro portavoz del Gobierno de Andorra, Eric Jover, ha reconocido que “esta infraestructura se ve como un incentivo -cuando se cierre la emergencia sanitaria- para potenciar la llegada de turistas al país y las interacciones económicas».

“Cabe destacar que, una vez diseñados los procedimientos se tuvo que modificar el espacio aéreo del área terminal de Barcelona y del propio aeropuerto de Andorra-La Seu d´Urgell, actividades lideradas por Enaire y en las que GINA también colaboró”, sostiene Luis Pérez.

“Esta nueva forma de operación que ahora se culmina, al ser pionera, también nos ha permitido a los investigadores adquirir experiencia para futuros desafíos y traer a las aulas de la Universidad Politécnica de Madrid los conocimientos más actualizados para transmitirlos a nuestros estudiantes”, concluye el investigador y docente de la UPM.

Tags: AESAEnaireGINAprocedimientos de aproximación instrumentalUPM
Comparte23TweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Sede Aesa
Profesionales

AESA convoca concurso para la provisión de 19 vacantes de técnicos aeronáuticos

13/05/2022

Por una Resolución de la Dirección de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que este viernes publica el Boletín...

Los controladores aéreos de ENAIRE gestionan los vuelos en Barcelona
Infraestructuras

Enaire recuperó el 92,3% de los vuelos en abril respecto a los niveles récord de 2019

11/05/2022

Continúa la tendencia de recuperación del tráfico aéreo hacia los niveles anteriores a la pandemia. Los vuelos gestionados por Enaire...

Jornada de Coordinación Civil-Militar de ENAIRE

Primer taller sobre “Coordinación Civil Militar en la implantación del Uso Flexible del Espacio Aéreo” a nivel europeo

10/05/2022
Monserrat Mestres

AESA nombra a Monserrat Mestres nueva directora

06/05/2022
Pasajeros en el aeropuerto

AESA recibió en 2021 más de 20.000 reclamaciones de derechos pasajeros

05/05/2022
Avión

AESA pasa a ser órgano sustantivo en lo que atañe a procedimientos civiles de vuelo

04/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Dassault Falcon

Thales reforzará el mantenimiento de los sistemas eléctricos de los Falcon de Dassault

13/05/2022
Sede Aesa

AESA convoca concurso para la provisión de 19 vacantes de técnicos aeronáuticos

13/05/2022
Raytheon invierte en la startup de aviones hipersónicos Hermeus

Raytheon invierte en la startup de aviones hipersónicos Hermeus

13/05/2022
El A320neo de Spirit Airlines

Los accionistas de Spirit Airlines, llamados a votar sobre la fusión con Frontier

13/05/2022
ArianeGroup

Arkadia Space y ArianeGroup investigarán vehículos espaciales verdes para la ESA

13/05/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies