La industria espacial española se consolida como un actor clave en el nuevo contexto geopolítico internacional. Así lo ha puesto de manifiesto la jornada “La industria espacial europea ante el nuevo tablero geopolítico”, organizada por el Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), que ha reunido hoy en Madrid a algunas de las principales entidades públicas y privadas del sector.
El encuentro, concebido como un espacio de debate sobre el papel del espacio en la seguridad y la autonomía estratégica europea, ha contado con la participación de organizaciones y compañías de referencia como TEDAE, GMV, la Agencia Espacial Española (AEE), Airbus Crisa e Hispasat.
El cofundador y codirector del SSSIF, Miguel Ángel Vázquez, subrayó durante su intervención la necesidad de avanzar hacia un marco nacional que refuerce la soberanía tecnológica y la protección del país desde el espacio. “Debemos dotar a España de un marco sólido que proteja al país en y desde el espacio. La apuesta por la autonomía estratégica, la regulación avanzada y la soberanía tecnológica será clave para afrontar los nuevos retos del entorno espacial”, afirmó.
La jornada se articuló en torno a dos mesas redondas centradas en los grandes desafíos de la industria. La primera, titulada “Comunicaciones seguras en el espacio: un nuevo escenario geopolítico”, abordó la relevancia de la seguridad satelital y el desarrollo de programas como SpainSat NG e IRIS2, que sitúan a España y Europa en la primera línea de la defensa espacial.
En la segunda mesa, “Seguridad en el sector espacial: nuevos escenarios, nuevos retos”, los expertos coincidieron en la urgencia de reforzar la independencia tecnológica y proteger las infraestructuras críticas. En palabras de Vicente Díaz, cofundador y codirector del SSSIF, “nos encontramos en un punto crítico, con amenazas cada vez más sofisticadas que afectan a sectores esenciales como la energía o el transporte. Proteger los satélites y los sistemas de comunicaciones es un reto estratégico que exige reforzar la gestión en momentos de crisis y la cadena de suministro”.
Entre los ponentes también destacaron Jorge Potti, vicepresidente de Espacio en TEDAE; Enrique Fraga, director general de Sistemas Espaciales EST en GMV; Álvaro Giménez Cañete, miembro del Consejo Rector de la AEE; Fernando Gómez-Carpintero, CEO de Airbus Crisa; y Javier Izquierdo, director de Estrategia de Hispasat, quienes analizaron la necesidad de consolidar una estrategia industrial europea coordinada frente a los nuevos riesgos globales.
En un contexto marcado por la competencia global, las tensiones geopolíticas y la aceleración del desarrollo tecnológico, los actores del sector coinciden en la necesidad de reforzar la cooperación entre industria, universidades y administraciones públicas para consolidar un modelo propio, sostenible y competitivo frente a potencias como Estados Unidos o China.
Durante su intervención, los representantes del sector subrayaron la importancia de mantener la unidad europea en torno al concepto de federación tecnológica, un modelo que, aunque empezó a consolidarse en los últimos años, muestra signos de fragmentación debido al nuevo contexto geopolítico y a las diferentes estrategias nacionales en materia de defensa y espacio.
Varios expertos coincidieron en que uno de los mayores desafíos estructurales de Europa radica en la falta de conexión entre la investigación universitaria y la aplicación industrial. A diferencia del modelo estadounidense, donde las universidades mantienen una relación directa con las empresas tecnológicas, en Europa esta sinergia es todavía incipiente y fragmentada.
“Históricamente, en Estados Unidos la transferencia de conocimiento ha sido mucho más fluida. Las universidades participan en proyectos industriales desde etapas muy tempranas, mientras que aquí aún existe una distancia entre ambos mundos”, se señaló.
Para revertir esta situación, se aboga por impulsar programas públicos de innovación aplicada, laboratorios conjuntos y mecanismos de financiación que integren a la universidad dentro del ciclo productivo. “Necesitamos un sistema que no sólo investigue, sino que lleve esas tecnologías a la práctica”, insistieron varios ponentes.
SSSIF 2026
Durante el evento se presentó también la próxima edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), que se celebrará en Málaga del 17 al 19 de febrero de 2026 bajo el lema “Secure Communications and other Dual Technologies”. El foro, considerado una de las citas de referencia del New Space en Europa, se centrará en las capacidades tecnológicas e industriales que España y el continente deben desarrollar para responder al nuevo contexto geopolítico.
La edición de 2026 incluirá un Taller para Desarrolladores, donde expertos de prestigio internacional ofrecerán soporte a startups y universidades en el diseño y desarrollo de misiones espaciales. Además, la Agencia Espacial Española y el Mando del Espacio del Ejército del Aire y del Espacio participarán en diferentes mesas redondas para aportar su visión sobre el futuro de las comunicaciones seguras y la participación española en las misiones europeas previstas para los próximos años.
El foro también contará con la participación de instituciones y empresas estadounidenses en una misión inversa de colaboración transatlántica, con el objetivo de reforzar los lazos entre ambos ecosistemas espaciales.
Los directores del SSSIF, Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, destacaron que la cita malagueña “se ha consolidado como una plataforma esencial para el networking, la innovación y la transferencia tecnológica dentro del ecosistema espacial”.
En su edición de 2025, el foro superó los 500 asistentes —un 20% más que el año anterior—, con la participación de 192 empresas, 110 ponentes y 35 expositores procedentes de más de 25 países. También contó con el apoyo de 19 patrocinadores de primer nivel, incluyendo agencias espaciales, fabricantes, científicos, desarrolladores y lanzadores de satélites.
Este crecimiento refuerza el papel de España, y particularmente de Málaga, como hub estratégico para la innovación aeroespacial en Europa, impulsando la cooperación entre instituciones, empresas y profesionales del ámbito del New Space.
Con su apuesta por la autonomía tecnológica, la colaboración internacional y la innovación, el SSSIF se consolida como el punto de encuentro de referencia para la industria de los pequeños satélites, un sector que se erige como pieza clave en la soberanía y seguridad europeas del siglo XXI.











