Valencia.- La industria aeronáutica tiene que evolucionar a una velocidad de crucero marcada por una continua apuesta por la inversión en I+D y en la diversificación de sus actividades de negocio para subir a lo más alto, según concluyó el almuerzo de trabajo organizado por el centro de innovación Aido y dedicado a la situación actual que vive el sector aeronáutico.
Bajo el título “El rumbo de la industria aeronáutica en España ¿despegamos? Las empresas tienen la palabra”, el encuentro reunió en una única mesa de debate a algunas de las compañías más representativas del sector donde se manifestó que la innovación es el único y verdadero motor que puede impulsar a la industria nacional para situarla por encima de los niveles de Europa
El encuentro, fue presentado por el presidente de Aido, Rafael A. Ros, y moderado por Manuel Ruiz, presidente del Cluster Aeronaútico Aeroespacial de la Comunidad Valenciana y director de Celéstica.
La evolución de la industria aeronáutica en España presenta unas cifras de crecimiento muy similares a las que el sector ha tenido en Europa, con un crecimiento significativo en facturación -cerca de 7.000.000 millones de euros- y empleo, con más de 36.000 trabajadores. La estructura de esta industria se compone mayoritariamente de Pymes y en el último decenio ha sido uno de los sectores que más ha contribuido al desarrollo de la I+D, con tasas superiores al 10%.
Todos los participantes coincidieron en afirmar que en España contamos con una industria de alto valor añadido, con elevados costes de desarrollo y períodos largos de retorno, que necesita realizar importantes inversiones en I+D en su día para mejorar su competitividad y que se especializa en nichos tecnológicos.
Las previsiones para el próximo decenio son más que alentadoras ya que el sector puramente industrial verá duplicado su volumen, con una tasa de crecimiento anual del 13% y que contará con un esfuerzo anual del estado que se duplicará en cinco años. Además, la tendencia a nivel mundial refleja un crecimiento del sector aeronáutico de casi el 100% en los próximos 20 años, progresando en todas las regiones.
“Pero hasta llegar hasta ese punto -se manifestó durante el almuerzo-, hay que afrontar los nuevos retos que se vislumbran en el corto plazo como por ejemplo empezando a diversificar tanto en tipología de cliente como en actividades de negocio afines a esta industria”. El negocio aeronáutico no está sólo en la fabricación de aeronaves, se comentó, existen grandes oportunidades de negocio en toda la red de infraestructuras que la componen como la propia gestión aeroportuaria y la seguridad. “Las empresas deben buscar su nicho de mercado para especializarse en él y ofrecer soluciones globales que mejoren la experiencia del cliente”, manifestaron algunos de los presentes en el debate.
El futuro del sector ha de pasar necesariamente por una inversión continua en actividades de I+D, apostando por tecnologías críticas donde la industria española es líder del mercado como por ejemplo en materiales y composites. Precisamente este es uno de los principales puntos fuertes de la industria nacional en el que se debería focalizar como oportunidad de mercado. También es necesario incrementar el nivel tecnológico de las empresas auxiliares, continuar elevando el nivel de los recursos humanos y acompañar a las grandes empresas tractoras en sus procesos de expansión y globalización.
Las principales líneas de futuro de la industria en los próximos diez años pasan por la investigación en nuevos métodos de fabricación, control y nuevos materiales, en busca de una reducción del peso de las piezas fabricadas que minimicen el consumo de combustible de las aeronaves. También en el campo de los sistemas de aviónica y combustible, en el ámbito de los sistemas de propulsión y en nuevas técnicas de navegación aérea, gestión aeroportuaria y seguridad.
En el almuerzo, patrocinado por Diario Levante-EMV se dieron cita representantes de Aidima, Alberta Norweg, Caltex Sistemas, Celéstica, Ciudad del Aire, Comet Ingeniería, Consorcio Espacial Valenciano, Coproin, Cluster Aeronaútico de la Comunidad Valenciana, Das Photonics, Gilma Technology, Inhiset, M.Torres, Pinach, Redita, Tecnatom y Trinos Vacuum Projects.