La Comisión Europea ha acogido con satisfacción la histórica decisión adoptada el viernes pasado en el Comité para la Protección del Medio Ambiente y la Aviación (CAEP) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El acuerdo establece un conjunto completo de nuevas normas vinculantes para la eficiencia del combustible de las aeronaves, que entrarán en vigor el 31 de diciembre de 2031, y los niveles de ruido de las aeronaves nuevas, que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2029. Se espera su adopción formal en una próxima sesión del Consejo de la OACI.
Los aviones comerciales que busquen certificación después de estas fechas estarán sujetos a nuevos estándares globales de CO2, exigiendo una mejora significativa en la eficiencia del combustible y los niveles de ruido. En comparación con los modelos producidos bajo los estándares actuales, los aviones de la próxima década necesitarán lograr importantes mejoras en la eficiencia de combustible, con una reducción mínima del 10% en el consumo de combustible en el punto de certificación.
Esta nueva generación de aviones será aproximadamente un 35% más eficiente en comparación con los modelos del año 2000, lo que refleja el compromiso de los gobiernos de alcanzar emisiones netas de CO2 cero para 2050. Además, a partir de 2029, los aviones del futuro deberán ser al menos 6 dB más, lo que supone una mejora significativa en la reducción del ruido, ya que se espera que los niveles de ruido disminuyan en más de un 30% en comparación con los modelos actuales.
Si bien lograr avances simultáneos tanto en eficiencia de combustible como en reducción de ruido es un desafío tecnológico, esta nueva norma dual de la OACI fomenta una mayor innovación para cumplir ambos objetivos, logrando un equilibrio crucial entre la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la comunidad.
El comisario de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, afirmó que «este acuerdo supone un gran paso adelante para que el sector de la aviación alcance los objetivos climáticos a largo plazo. También mejorará la calidad de vida de las personas que viven cerca de los aeropuertos. Si nos centramos en la innovación y la eficiencia, podemos mantener altos los estándares de seguridad, garantizar una conectividad sólida y promover unas condiciones de competencia justas a escala mundial».
Otras decisiones importantes adoptadas por la comunidad de la aviación mundial en la reunión CAEP/13 incluyen el acuerdo sobre la metodología para el seguimiento y la presentación de informes sobre los avances hacia el objetivo a largo plazo de cero emisiones netas de CO2 para 2050, y el pleno reconocimiento e integración de los combustibles de aviación basados en el consumo de electricidad en el marco mundial, con el potencial de lograr reducciones significativas de las emisiones. El futuro programa CAEP (2025-2028) buscará acelerar el trabajo clave para reducir el impacto climático de las emisiones de la aviación distintas del CO2, actualizar la norma sobre emisiones de NOx de los motores de las aeronaves y completar la alineación entre el marco CORSIA y las unidades de compensación aceptadas como medios de cumplimiento por la CMNUCC.