El mercado global de la aviación de negocios encara una nueva etapa de expansión sin precedentes. Según el 34º Global Business Aviation Outlook publicado por Honeywell, la demanda de nuevos aviones ejecutivos se mantendrá en niveles récord durante los próximos diez años, con una previsión de 8.500 entregas de aeronaves valoradas en 283.000 millones de dólares, la cifra más alta en los 34 años de historia del informe.
El estudio, presentado en Las Vegas, analiza las tendencias actuales y los factores estructurales que impulsan el crecimiento del sector, basándose en modelos de previsión y en encuestas a centenares de operadores de aviación ejecutiva en todo el mundo. La conclusión es clara: la demanda sigue creciendo pese a la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, y los fabricantes continúan aumentando la producción para satisfacer un mercado que no muestra señales de desaceleración.
“La combinación del crecimiento económico, el auge de la propiedad fraccionada y la constante renovación tecnológica de los aviones ha generado niveles récord de demanda en la aviación de negocios”, explicó Heath Patrick, presidente de Americas Aftermarket en Honeywell Aerospace Technologies. “Los operadores están volando más, y los fabricantes están respondiendo con una mayor producción. Prevemos que estos niveles históricos de entregas y uso se mantendrán durante la próxima década”.
El informe proyecta un incremento del 5% en las entregas de nuevos aviones en 2026 respecto a 2025, y un crecimiento medio anual del 3% hasta 2035. Además, el 91% de los operadores prevé volar más o al menos lo mismo el próximo año, lo que refleja la fortaleza de la demanda.
El estudio también destaca un repunte en las compras firmes: uno de cada cinco operadores tiene al menos un avión encargado, frente al 17% del año anterior. En el caso de los operadores de vuelos chárter y compañías bajo el marco del Part 135 estadounidense, el porcentaje asciende al 28%.
En cuanto a los criterios de compra, el rendimiento de la aeronave es el factor más valorado, citado por el 89% de los encuestados, frente al 82% del año anterior. El coste ocupa un segundo plano (56%), mientras que la tecnología, la conectividad y la asistencia técnica ganan peso entre quienes adquieren aviones nuevos frente a los compradores de segunda mano.
Propiedad fraccionada y política fiscal impulsan la demanda
El estudio señala que el auge de la propiedad fraccionada continúa siendo el principal motor del crecimiento. Los operadores de este segmento, especialmente en los mercados de aviones medianos y supermedianos, han incrementado sus flotas un 65% desde 2019, alcanzando las 1.300 aeronaves en servicio.
Este fenómeno se ve reforzado por la reciente aprobación del One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) en Estados Unidos, que restablece la deducción fiscal del 100% por depreciación acelerada para activos como los jets ejecutivos. Este incentivo, según los operadores encuestados, está impulsando nuevas adquisiciones y renovaciones de flota.
El 12% de los propietarios de aviones corporativos ya participa en programas de propiedad fraccionada, y otro 15% está considerando sumarse. Entre las principales razones, destacan el aumento de la capacidad de vuelo (49%) y la optimización de operaciones (30%).
La utilización de los aviones ejecutivos también crece de forma notable. En 2025, las horas de vuelo aumentaron un 3% interanual, tras un periodo de estancamiento entre 2023 y 2024. El crecimiento se concentra en operadores privados y compañías de propiedad fraccionada, mientras que los departamentos corporativos mantienen una actividad más contenida, centrada en la optimización de costes mediante una combinación de vuelos propios, chárter y fraccionados.
De cara a 2026, el 28% de los operadores planea volar más que este año, y el 64% prevé mantener el mismo nivel de actividad.
En el reparto regional, Norteamérica concentrará el 70% de las nuevas entregas durante los próximos tres años, impulsada por cambios regulatorios y un entorno fiscal favorable. En la región, el 17% de los operadores tiene pedidos en firme y el 90% espera mantener o aumentar sus horas de vuelo. Europa recibirá el 14% de las entregas, con un 29% de los operadores declarando tener al menos un avión encargado, y una tendencia de vuelo similar a la global.
Latinoamérica, con el 7% de las nuevas entregas previstas, muestra un nivel de optimismo superior al promedio: un tercio de los operadores planea aumentar su actividad aérea. Por su parte, Asia-Pacífico y Oriente Medio y África recibirán el 5% y 3% de las entregas respectivamente. Aunque las expectativas de crecimiento son más moderadas, la mejora de la infraestructura aeroportuaria y los cambios regulatorios en Oriente Medio apuntan a un incremento gradual de la actividad en los próximos años.
El informe confirma que los factores de rendimiento –autonomía, carga útil, velocidad y capacidad operativa– siguen siendo determinantes en las decisiones de compra. En particular, la autonomía se mantiene como el parámetro más valorado por los compradores.
Los compradores de aviones nuevos, además, otorgan mayor importancia al soporte técnico y a las innovaciones tecnológicas, como los sistemas fly-by-wire, la conectividad avanzada o las mejoras en seguridad, en comparación con los compradores de aeronaves de segunda mano.
Sostenibilidad: aviones más eficientes y SAF
Por quinto año consecutivo, Honeywell ha analizado la evolución de la sostenibilidad en la aviación ejecutiva. Los resultados muestran un compromiso creciente del sector con la reducción de emisiones. El 81% de los operadores considera que el desarrollo de nuevos aviones y motores más eficientes es la herramienta más eficaz para avanzar hacia los objetivos medioambientales, mientras que el 61% destaca el papel del combustible sostenible de aviación (SAF).
Entre las medidas adoptadas por los operadores para reducir su huella de carbono, el 60% afirma haber adquirido aeronaves más eficientes, el 56% utiliza SAF cuando está disponible y el 31% ha ajustado sus perfiles de vuelo para volar a velocidades más eficientes.
No obstante, los desafíos persisten: el precio y la disponibilidad del SAF continúan siendo las principales barreras para su adopción masiva.
Las conclusiones del informe de Honeywell reflejan un mercado maduro, pero dinámico. La combinación de nuevos incentivos fiscales, el crecimiento de los modelos de propiedad compartida y el desarrollo de tecnologías más sostenibles está configurando una nueva etapa para la aviación ejecutiva.
Con un valor acumulado de 283.000 millones de dólares en entregas previstas, la industria se prepara para una década de crecimiento sostenido, impulsada tanto por la demanda corporativa como por la evolución del perfil del viajero privado.
En palabras de Heath Patrick, “los próximos diez años marcarán un periodo de oportunidades excepcionales para la aviación de negocios. La clave estará en mantener el equilibrio entre rendimiento, eficiencia y sostenibilidad para responder a una demanda que no deja de crecer”.