Tras años de meticuloso desarrollo, el próximo satélite Earth Explorer de la ESA, Biomass, está listo para ser embalado para su transporte al Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa, donde se lanzará a bordo de un cohete Vega-C esta primavera.
Biomass es el primer satélite que lleva un radar de apertura sintética de banda P, un instrumento que puede penetrar directamente a través del dosel del bosque para medir la «biomasa», es decir, los troncos leñosos, las ramas y los tallos, que es donde los árboles almacenan la mayor parte de su carbono. Esta medición de la biomasa forestal puede utilizarse como indicador del carbono almacenado, cuya cuantificación es el principal objetivo de la misión.
Por lo tanto, los datos de la misión Biomass reducirán importantes incertidumbres en los cálculos de las reservas y flujos de carbono en la tierra, incluidos los flujos de carbono asociados con el cambio de uso de la tierra, la degradación forestal y la regeneración forestal.
El satélite, cuyo despegue está previsto para abril, ha pasado recientemente la última ronda de pruebas y controles meticulosos en Toulouse, y ahora está listo para ser embalado cuidadosamente y enviado a la Guayana Francesa. Michael Fehringer, director del Proyecto de Biomasa de la ESA, dijo que “nuestro contratista principal para la misión es Airbus en el Reino Unido, pero el desarrollo y las pruebas del satélite han involucrado a 20 países y más de 50 empresas».
“Además, L3Harris en Estados Unidos diseñó el impresionante reflector de malla de alambre de 12 metros de ancho del satélite, que hoy está plegado y listo para su envío y lanzamiento. Este proyecto demuestra el poder de la colaboración internacional y la excelencia tecnológica”, comenta el directivo.
La directora de programas de observación de la Tierra de la ESA, Simonetta Cheli, señaló que «es maravilloso ver el satélite tan orgulloso hoy y deseo agradecer a nuestros socios industriales por todo lo que han hecho. Esperamos que su excelencia tecnológica se traduzca en excelencia científica una vez que este satélite especial esté en órbita y entregue datos muy necesarios para hacer avanzar la ciencia de la Tierra y nuestra comprensión del ciclo del carbono”.