El lanzamiento del satélite HydroGNSS de la Agencia Espacial Europea (ESA) junto con los satélites IrideSpazio e Iceye Global, previsto para hoy, ha sido pospuesto a última hora, según informó la ESA.
HydroGNSS es la primera de la nueva familia de misiones Scout de la ESA, desarrolladas en el marco del programa FutureEO de Observación de la Tierra de la ESA. Estas misiones son ágiles y reactivas ante los desafíos actuales, allanando el camino hacia la ciencia innovadora. HydroGNSS demuestra la relevancia del enfoque del Nuevo Espacio para los satélites pequeños, proporcionando rápidamente información científica valiosa, complementando las misiones de investigación Earth Explorer de la ESA.
Las misiones Scout se desarrollan en un plazo de tres años y con un presupuesto de hasta 35 millones de euros. Los datos científicos se proporcionan a la comunidad científica y a la ESA.
El programa FutureEO de la ESA apoya proyectos que abarcan desde el concepto de misión satelital y la preparación tecnológica, hasta el lanzamiento y el uso de datos. Constituye el núcleo central de las actividades de observación de la Tierra de la ESA. Adapta su enfoque a un panorama en rápida evolución, desde cuestiones científicas hasta desafíos sociales. Las misiones de satélites Scout forman parte de este programa. Son extremadamente flexibles y se desarrollan con un presupuesto limitado, a la vez que ofrecen datos útiles a científicos y académicos.
Las misiones Scout adoptan el concepto de Nuevo Espacio a través de FutureEO. Complementan la consolidada serie de misiones de satélites de investigación Earth Explorer y aportan ciencia de valor añadido, ya sea miniaturizando tecnologías espaciales existentes o demostrando nuevas técnicas de observación. Es importante destacar que el objetivo general es lograr todo esto rápidamente.
HydroGNSS de la ESA es la primera misión desarrollada en el marco de Scout. Investigará indicadores clave del ciclo hidrológico terrestre desde el espacio. La misión proporcionará mediciones de variables climáticas relacionadas con la hidrología, como la humedad del suelo, el estado de congelación-descongelación del permafrost, las inundaciones y los humedales, y la biomasa aérea, mediante una técnica denominada reflectometría del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).
La misión consta de dos microsatélites, cada uno con un instrumento de reflectometría GNSS en una órbita de unos 550 kilómetros con una separación de 180 grados. El instrumento a bordo de cada satélite es un receptor de cartografía Doppler retardado. Estos receptores están equipados con dos antenas: una antena cenital, que rastrea las señales GNSS directas, y una antena nadir, que recoge las señales reflejadas y las procesa en mapas Doppler retardado, de los cuales se derivan los productos finales de la misión.
HydroGNSS ha sido desarrollado por Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL).










