La 42 Asamblea de la OACI, celebrada del 23 de septiembre al 3 de octubre en Montreal, concluyó condenando los incidentes recurrentes de interferencias de radiofrecuencia (RFI) del sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) originados en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y el territorio de la Federación de Rusia.
Mediante dos resoluciones, la Asamblea de la OACI instó a la RPDC y a la Federación de Rusia urgentemente a cumplir estrictamente con sus obligaciones en virtud de la Convención. La Asamblea también deploró que los incidentes de RFI del GNSS originados en la RPDC y la Federación de Rusia se hayan repetido, ignorando las preocupaciones expresadas reiteradamente por el Consejo de la OACI sobre el impacto perjudicial del GNSS-RFI en la seguridad operacional y la protección de la aviación civil internacional.
La Asamblea reiteró la importancia fundamental de preservar la seguridad operacional y la protección de la aviación civil internacional mediante el estricto cumplimiento de los principios consagrados en el Convenio de Chicago y sus Anexos. También recordó la Resolución A41-8 de la Asamblea, que reconocía que el espectro utilizado por los GNSS debía estar libre de interferencias perjudiciales e instaba a los Estados a abstenerse de cualquier forma de interferencia o suplantación de identidad que afectara a la aviación civil.
Acceso al transporte aéreo
Por otra parte, la Asamblea de la OACI ha sentado las bases para garantizar el acceso universal al transporte aéreo para 2050, en consonancia con las ambiciones del Plan Estratégico a largo plazo de la OACI. Esto es el resultado de una serie de decisiones para garantizar que cada nación tenga la capacidad física y regulatoria para desarrollar la conectividad aérea.
Basándose en los compromisos para garantizar la sostenibilidad ambiental del crecimiento previsto del tráfico aéreo, la Asamblea impulsó el objetivo estratégico Ningún país se queda atrás de la OACI al firmar 25 nuevos acuerdos de desarrollo de capacidad de aviación para necesidades regionales y nacionales específicas.
Este apoyo para una mayor capacidad de infraestructura se verá reforzado por la expansión del programa TRAINAIR PLUS por parte de la Asamblea. Un mayor acceso a la capacitación estandarizada en todo el mundo permitirá a la OACI garantizar que los Estados desarrollen suficientes recursos humanos para operar y desarrollar sus sectores de transporte aéreo. De igual manera, los programas de la OACI para la Próxima Generación de Profesionales de la Aviación (NGAP) y para la Igualdad de Género recibieron mandatos reforzados para apoyar a los profesionales de la aviación de todas las edades y etapas profesionales. Esto proporcionará una reserva suficiente de candidatos cualificados para la contratación y un acceso equitativo a las gratificantes carreras profesionales que ofrece el transporte aéreo.
Las decisiones de la Asamblea también garantizaron que tanto los servicios aéreos nuevos como los existentes progresen hacia la accesibilidad para todos.
En consonancia con la Declaración de Doha, los Estados aprobaron una estrategia integral de facilitación que prioriza la asignación de recursos y el impulso político. La implantación global de las Credenciales Digitales de Viaje de la OACI y las soluciones biométricas, aseguradas mediante un marco mejorado del Directorio de Claves Públicas, hará realidad la movilidad fluida. Las nuevas medidas armonizadas para el trato a la tripulación, la gestión de pasajeros indisciplinados y los procedimientos de respuesta humanitaria se complementaron con normas de accesibilidad reforzadas para las personas con discapacidad y el transporte de animales de servicio.
Es importante destacar que la Asamblea también abordó la cuestión de los derechos humanos y la dignidad en la aviación internacional, con protecciones reforzadas para las víctimas de accidentes y una cooperación ampliada contra la trata de personas.