El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha suscrito el Protocolo general de actuación en el ámbito de la vigilancia espacial con el Ejército del Aire y del Espacio. El objetivo de este acuerdo es poder profundizar en el conocimiento del ámbito geoespacial, así como mejorar el intercambio de información entre ambas instituciones.
Este protocolo ha sido firmado por el subsecretario del Departamento, Rafael Guerra, y el General jefe del Mando del Espacio, Isaac Manuel Crepo Zaragoza, en las instalaciones del Mando del Espacio del Ejército del Aire y del Espacio (MESPA) en Torrejón de Ardoz. En su intervención, el subsecretario ha señalado que este protocolo se enmarca en una tradición previa de colaboración del Ministerio con diferentes instituciones vinculadas a Defensa, si bien presenta la novedad de extenderse a nuevos ámbitos de vanguardia como es el espacial.
Guerra Posadas ha indicado que un conocimiento profundo del entorno geoespacial tiene cada vez mayor número de aplicaciones, como por ejemplo, determinar el geoposicionamiento preciso, la distribución precisa de las escalas de tiempos, la observación de la Tierra, la monitorización del cambio global, las comunicaciones o la navegación.
Asimismo, ha destacado el caso de la navegación satelital, indicando que este acuerdo permitirá a ambas instituciones compartir información más detallada sobre las órbitas para prever, entre otros, peligros asociados a la basura espacial.
Por último, durante su discurso, el subsecretario ha subrayado que el establecimiento de la colaboración funcional entre el IGN-MESPA, mediante el intercambio de información espacial, constituye una oportunidad única y un beneficio de alto valor que facilitará el desarrollo de las funciones y cometidos que ambas instituciones tienen encomendados y que permitirá la resolución de problemas concretos de la sociedad.
El IGN, centro directivo adscrito a la Subsecretaría de Transportes y Movilidad Sostenible, tiene entre sus funciones el desarrollo tecnológico y la gestión operativa de la instrumentación e infraestructuras propias para geodesia espacial. Esta misión está dirigida hacia el establecimiento de sistemas de referencia estables y precisos que sirven de base para la observación precisa de la Tierra.
Para ello dispone, en el Observatorio de Yebes (Guadalajara), de una Red de estaciones geodésicas que integran diversas técnicas espaciales, entre ellos el SLR (Satellite Laser Ranging, Telemetría Láser a Satélites), con capacidad para la determinación precisa de órbitas de satélites equipados con retroreflectores y para el seguimiento de objetos no colaborativos como la basura espacial.