PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
domingo, 18 de abril de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Tres años de vida del satélite SMOS

21/12/2012
en Espacio

Madrid.– Se han cumplido tres años desde que en la madrugada del 2 de noviembre del 2009, se lanzara el satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) con el cohete Rockot desde el cosmódromo ruso de Plesetsk. El satélite forma parte del proyecto “Planeta Vivo”, de observación de la Tierra que lleva a cabo la ESA.

Durante estos 3 años, ha demostrado que ha cumplido con creces con las expectativas que se habían generado en torno a él, reportando valiosa información acerca de la salinidad de los océanos y la humedad del suelo, especialmente en este último año, durante el cual se ha podido comprobar y mitigar el efecto adverso en las observaciones del SMOS de las interferencias provenientes de fuentes de radiación como radares o radioenlaces RFI (Radio Frequency Interference). Desarrollado para contar con una vida mínima de 3 años, la comunidad científica espera que siga contribuyendo con sus aportaciones al conocimiento del ciclo del agua en los próximos años.

La clave del éxito de esta misión es el instrumento Radiómetro de detección de microondas con apertura sintética ( MIRAS), que ha supuesto un auténtico reto tecnológico en el mundo entero al haber utilizado técnicas novedosas de medida basadas en la interferometría, no probadas anteriormente en el entorno espacial, y que fue construido íntegramente por EADS CASA Espacio, filial de Astrium.

Firmando el contrato en Junio del 2004 por valor 61 millones de euros, la empresa se convirtió en el contratista principal para la realización de la carga útil del satélite SMOS, liderando un grupo de más de 20 empresas y universidades europeas de hasta 11 países. En estos tres años de operación, instrumento MIRAS ha demostrado ser un auténtico hito histórico en radiometría. Además de la realización de la integración y ensayo del instrumento MIRAS, Astrium España también diseñó el subsistema de Control Térmico, las antenas y los filtros de los receptores. Por último, EADS Casa Espacio dio soporte a las actividades de lanzamiento. Desde su puesta en órbita EADS Casa Espacio ha ayudado al segmento terreno en las operaciones del instrumento MIRAS y en las mejoras de calibración y procesamiento de datos.

Si hay algo que se considera de vital importancia para la comunidad científica es el conocer y entender perfectamente el ciclo del agua de nuestro planeta para posteriormente poder realizar modelos de predicción atmosférica, oceanográfica e hidrológica. Y dos de los parámetros más importantes para hacerlo son la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, ambos medibles gracias al instrumento MIRAS. La salinidad, junto con la temperatura determina la densidad de las aguas.

El equilibrio entre temperatura y salinidad determina la densidad de una masa de agua; y las diferencias de densidad entre diferentes aguas provoca el movimiento de las corrientes marinas, que tienen una gran influencia en la variabilidad climática provocando fenómenos climatológicos como “El Niño”, causante de innumerables sequias e inundaciones. Hay que tener en cuenta, también, que en los océanos se produce el 86% de la evaporación y el 78% de la precipitación del planeta.

Con SMOS, se ha podido obtener un mapa de salinidad a escala mundial que ha contribuido a complementar los mapas aproximados de salinidad obtenidos por boyas y barcos. Por otro lado, la evaporación y la filtración del agua dependen del grado de humedad del suelo y del contenido de agua de la vegetación, que son piezas clave para entender el ciclo hidrológico y vigilar las reservas de agua dulce del planeta. SMOS proporciona una visión global de la salinidad de los océanos y la humedad del suelo cada 3 días como mínimo.

A través de éste sistema de observación, se han podido monitorizar los cambios producidos por el reciente huracán SANDY, pudiendo medirse mediante los cálculos correctivos y las correlaciones necesarias, las velocidades del viento producidas por dicha tormenta. Otras de las aplicaciones prácticas del satélite SMOS ha sido la observación del Océano ártico, midiendo la extensión de las zonas oceánicas cubiertas por el hielo gracias a su capacidad de penetrar en la superficie, y por tanto de evaluar el hielo más reciente. Uno de los resultados proporcionado por SMOS ha sido constatar que el límite periférico del casquete de hielo del Océano ártico, por debajo de los 50cm de profundidad, está disminuyendo, y todo ello gracias a la medida de la emisividad de éste.

SMOS ha demostrado que se trata de un satélite cuanto menos polivalente y que ha supuesto un auténtico éxito a lo largo de estos tres años, y lo seguirá siendo si todo marcha por el buen camino, proporcionando beneficios innumerables, ayudando a un mejor entendimiento del ciclo del agua del planeta para conseguir mejoras sustanciales en las aplicaciones de meteorología, climatología, oceanografía, gestión de riesgos, agricultura, hidrología, recursos marinos, desarrollo urbano, etc.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Helicópteros Bell
Industria

Bell entrega los primeros helicópteros 407GXi a Shin-Nihon Helicopters en Japón

16/04/2021

Bell Textron, una empresa de Textron, entregó recientemente dos helicópteros Bell 407GXi a Shin-Nihon Helicopters en Japón. Con esta entrega,...

Darpa
Espacio

Darpa anuncia su intención de poner en órbita un cohete nuclear en 2025

16/04/2021

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa) de EEUU ha anunciado su objetivo de poner en órbita...

H225M de Airbus

Francia compra ocho H225M y un segundo prototipo VSR700 para la DGA

16/04/2021
Carbon Mapper

Carbon Mapper lanza un programa satelital para identificar super emisores de metano y CO2

16/04/2021
DefiantX

Boeing y Sikorsky avanzan en el proyecto Defiant X

16/04/2021
Racer de Airbus

Airbus Helicopters empezará las pruebas de vuelo del Racer en 2022

16/04/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Helicópteros Bell

Bell entrega los primeros helicópteros 407GXi a Shin-Nihon Helicopters en Japón

16/04/2021
Darpa

Darpa anuncia su intención de poner en órbita un cohete nuclear en 2025

16/04/2021
H225M de Airbus

Francia compra ocho H225M y un segundo prototipo VSR700 para la DGA

16/04/2021
Carbon Mapper

Carbon Mapper lanza un programa satelital para identificar super emisores de metano y CO2

16/04/2021
DefiantX

Boeing y Sikorsky avanzan en el proyecto Defiant X

16/04/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies