PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
martes, 19 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

SMOS cumple tres años en órbita y sigue operativo

13/11/2012
en Espacio

Madrid.- El pasado día 2, el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuya función es estudiar la humedad de los suelos y la salinidad de los océanos, superaba su supuesto límite de vida, establecido en tres años. Gracias a sus magníficas condiciones técnicas continuará operando y proporcionando valiosa información a la comunidad científica.

Lanzado desde Plesetsk, en Rusia, el satélite SMOS proporciona información global sobre dos variables esenciales en el ciclo del agua: la humedad del suelo y la salinidad de los océanos.  “Es la primera vez que se toman medidas de estos parámetros utilizando esta tecnología desde el espacio”, afirma la gestora de la misión, Susanne Mecklenburg.

Si bien los datos obtenidos por esta misión para el estudio del agua nos ayudan a comprender los procesos de intercambio que tienen lugar entre la superficie de la tierra y la atmósfera, para el investigador principal de SMOS, Yann Kerr, se han superado con creces estos objetivos iniciales. “SMOS se ha revelado como una herramienta para predecir la intensidad de los huracanes y el impacto de las inundaciones, sequías y heladas, monitorizando el clima y su evolución”, indicó.

Por su parte, Antonio Turiel, del equipo de salinidad de los océanos y que asistió en nombre del coinvestigador principal Jordi Font, afirmó que “la salinidad marca el ciclo del agua y, por tanto, los cambios en el clima, ayudándonos a mejorar las predicciones de fenómenos naturales”.

Para Manuel Martín-Neira, ingeniero de operaciones de carga útil de SMOS, “han sido muchas las lecciones aprendidas, y aún nos queda mucho por aprender: podemos usar todo este conocimiento para futuras misiones. SMOS ha estado proporcionando datos durante tres años y va a seguir haciéndolo mientras su software siga funcionando tan bien como hasta ahora”.

 
España tiene un papel especialmente importante en el desarrollo de este satélite. El instrumento a bordo de SMOS, el radiómetro MIRAS(Microwave Imaging Radiometer using Aperture Synthesis), fue desarrollado por la compañía española EADS-CASA como contratista principal, y un gran número de empresas españolas contribuyeron como proveedores de subsistemas. MIRAS utiliza la interferometría con el fin de proporcionar una resolución espacial apta para llevar a cabo sus medidas. SMOS es la primera misión que aplica este tipo de tecnología con éxito en el espacio, demostrando que puede aplicarse la síntesis de apertura en la Observación de la Tierra, un hito en la detección remota.

Además, España ha cofinanciado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la creación en ESAC del Centro de Operaciones del Instrumento y Proceso de Datos del Segmento de Tierra, donde se reciben y procesan los datos para su posterior envío a los usuarios. Este centro fue desarrollado, también como contratista principal, por la empresa INDRA, con amplia participación como subcontratistas de GMV, Deimos e INSA, empresa, esta última, responsable a la vez de una gran parte de las operaciones del centro de SMOS en ESAC y recienteme absorbida por Isdefe.

España participa también en el desarrollo de los productos de mayor nivel -composiciones temporales de datos de SMOS, generación de productos basados en SMOS y otros sensores- de humedad del suelo y salinidad del océano a través del llamado CP34, un centro de procesado distribuido entre ESAC y el Centro Experto de Barcelona, centro conjunto del CSIC y la Universidad Politécnica de Cataluña.

La contribución española a SMOS ha permitido también el desarrollo y mantenimiento, entre otras campañas, de un área de validación en tierra, llamada Valencia Anchor Station. Es una de las principales áreas de calibración y validación de medidas de humedad del suelo a las que la ESA da soporte, a través de campañas aéreas y contribuciones en especie, como equipos de radiomedida en tierra.

Finalmente, múltiples investigadores de diversos institutos y universidades españolas están actualmente utilizando datos de SMOS y contribuyendo a la mejora de la misión a través de su validación.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Aeropuerto de Vostochny
Infraestructuras

Roscosmos comienza la creación de un aeropuerto en el cosmódromo de Vostochny

19/01/2021

Roscosmos ha iniciado las obras del complejo aeroportuario que se ubicará en el cosmódromo de Vostochny. En diciembre de 2020,...

Starliner
Espacio

Boeing completó la calificación de software para el segundo vuelo de prueba de Starliner

19/01/2021

Boeing completó recientemente su recalificación formal del software de vuelo del CST-100 Starliner en preparación para su próximo vuelo. La nave...

ArianeGroup y CNES firman un acuerdo sobre las pruebas del motor Prometheus

ArianeGroup y CNES firman un acuerdo sobre las pruebas del motor Prometheus

19/01/2021
Eurowings

Eurowings asegura el empleo de 2.000 trabajadores y contratará hasta 130 tripulantes de cabina en verano

19/01/2021
Boeing 737MAX

Canadá autoriza oficialmente los vuelos del B737 MAX desde este miércoles

19/01/2021
Orion

La nave espacial Orion da un paso más hacia su lanzamiento alrededor de la Luna

19/01/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aeropuerto de Vostochny

Roscosmos comienza la creación de un aeropuerto en el cosmódromo de Vostochny

19/01/2021
Starliner

Boeing completó la calificación de software para el segundo vuelo de prueba de Starliner

19/01/2021
ArianeGroup y CNES firman un acuerdo sobre las pruebas del motor Prometheus

ArianeGroup y CNES firman un acuerdo sobre las pruebas del motor Prometheus

19/01/2021
Eurowings

Eurowings asegura el empleo de 2.000 trabajadores y contratará hasta 130 tripulantes de cabina en verano

19/01/2021
Boeing 737MAX

Canadá autoriza oficialmente los vuelos del B737 MAX desde este miércoles

19/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies