Madrid.– El administrador de la Nasa, Charles F. Bolden, destacó ayer en Madrid, durante la jornada “Mars Science Laboratory (MSL), Tecnología Española en Marte” la aportación que ha realizado nuestro país en la misión del robot explorador “Curiosity”.
“España y sus empresas pueden sentirse muy orgullosos de su contribución a la exploración de Marte”, dijo Bolden quien mostró su satisfacción por “estar aquí para felicitar a nuestros socios”, añadió. “Curiosiy es un rover y las personas que están aquí son las que han hecho posible la formidable actividad que está desarrollando. Todo el mundo en España debería estar muy orgulloso. Toda la información que recibimos se debe a una antena que se ha hecho aquí, en España”, subrayó.
El administrador de la Nasa resaltó la gran contribución de España, tanto en el diseño y desarrollo de la antena de alta ganancia (HGA) realizados por CASA Espacio, como en el instrumento REMS. Ambos elementos forman parte de Curiosity, el robot planetario con mayores prestaciones de la Nasa que durante un año marciano, equivalente a unos dos años terrestres, analizará el suelo y la atmósfera de Marte.
La jornada, celebrada en la sede del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), reunió ayer por la tarde a más de un centenar de expertos procedentes del ámbito científico y empresarial español vinculados con el sector aeroespacial. La visita del administrador de la Nasa tenía por objetivo “destacar el papel integrado que España ha jugado en la misión MSL”.
Durante la clausura, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación y presidente del CDTI, Román Arjona, felicitó a todas las entidades españolas que han participado en el proyecto y resaltado el alto nivel alcanzado por España en el ámbito espacial, lo que permitirá abordar proyectos de esta complejidad técnica en el futuro.
Por lo que respecta a la misión MSL -en la que también participan Rusia, Canadá, Francia y Alemania- España y EE UU mantienen desde 2006 una estrecha colaboración que fructificó el año pasado con el acuerdo de cooperación entre la Nasa, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el CDTI.
“Es la primera vez que la tecnología española aterriza en otro planeta”, dijo Elisa Robles, directora general del CDTI durante su saludo y presentación de la Jornada. “Eso pone de manifiesto las extraordinarias capacidades tecnológicas que tiene el sector espacial español.
La contribución española a esta misión asciende a 23,5 millones de euros, de los que el CDTI ha aportado 14,8 millones, el Centro de Astrobiología (CAB) -INTA y CSIC- 6,8 millones y el Plan Nacional de I+D+i 1,9 millones.
El director del CAB e investigador principal del Rover Environmental Monitoring Station (REMS), Javier Gómez Elvira, explicó brevemente qué es éste y los objetivos del mismo: estudiar la atmósfera y la habitabilidad de Marte. Por su parte, el presidente de Proespacio, Antonio Cuadrado, destacó “el éxito sin precedentes de la industria espacial española”.