Berlín.- La canciller alemana Angela Merkel, acompañada del vicepresidente y ministro de economía polaco, Waldemar Pawlak, inauguró ayer el Salón Aeronáutico Internacional (ILA) que se desarrollará hasta el próximo domingo en el centro de Exposicones del aeropuerto de Berlín.
Se trata de la feria aeronáutica más antigua del mundo y en la presente edición registra un récord de expositores, concretamente, 1.243 procedentes, de 46 países, superando así los 1.153 del año 2010.
En ella se expone una amplia gama de productos de alta tecnología, sistemas y procesos de todas las gamas de la industria aeroespacial.
Alrededor del 40% de los expositores son extranjeros. El stand de Polonia, país asociado en la presente edición, será sede de exhibiciones de todas las secciones de la feria, así como espectáculos de vuelo. Su representación oficial estará encarnada por el vicepresidente y ministro de Economía, así como su ministro de Defensa, Tomasz Siemoniak. Empresas de Estonia, Grecia, Irlanda y Serbia participan por vez primera.
La exposición berlinesa está organizada con carácter bienal por la Asociación de Industrias Aerospaciales Alemanas (BDLI) y Messe Berlín. Para el presidente del consorcio aeroespacial europeo EADS, presidente también de la BDLI, Tom Enders, “el ILA es una de las exposiciones mundiales líderes en tecnología aeroespacial que se pueden contemplar en el aire y en el suelo, además de un foro de diálogo para políticos, investigadores, científicos e industriales”.
La presencia de delegaciones relevantes en la industria de todas las partes del mundo hace de ILA un excelente lugar de encuentro no solamente para expertos y empresarios del sector, sino para representantes del mundo de la ciencia, política y militar. Además, durante la feria, la industria presenta numerosas innovaciones y nuevos desarrollos del momento.
En la pasada edición, tuvieron lugar más de 100 conferencias, seminarios y talleres especializados. Estos encuentros contaron con la presencia de unos 8.000 representantes de diferentes áreas de la industria aeroespacial. Al mismo tiempo, unos 300 aviones estuvieron expuestos en la zona habilitada para ello, un número considerablemente mayor al que encontramos en otras exposiciones aeroespaciales.
En medio de la crisis económica que afecta de una manera especial a la zona europea, la bienal aeroespacial, sin grandes innovaciones que presentar, volverá a centrarse, como ya ocurrió el pasado mes de julio en Farnborough, en constatar cuál de los dos grandes constructores aeronáuticos -Boeing y Airbus- recibe más pedidos.
El propio Enders dijo anteayer que las compañías áreas europeas están sufriendo una enorme presión, aunque sea positivo sobre la demanda en Asia y Oriente Medio.
Participan en la presente edición, entre las principales industrias internacionales del sector, Airbus, Arianespace, Astrium, Boeing, CAE, Cassidian, DLR, Diehl, EADS, Eurocopter, Eurofighter, Eurojet, ESA, Irkut Corporation, MiG Russian Aircraft Corporation, MD Helicopters, MTU, Northrop Grumman, Oboronprom Russian Helicopters, IABG, Pratt&Whitney, Raytheon, Rheinmetall, Rolls-Royce, Sukhoi, RUAG, Sikorsky y Thales.
La presencia española, además de la representada en diversas multinacionales, está protagonizada por distintas empresas, nueve de ellas integradas en el stand de Andalucía -Aerosertec, Cesa, Fundación Hélice, Ghenova Aeronáutica, Tecnigrab, Mecatecnic, Aerópolis, Prescal y Sofitec Ingeniería- así como Centum Solutions, Embention, Entrenadores Olarte, Fiberflight Systems, ITP y Singular Aircraft.