PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
lunes, 25 de septiembre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Los datos de SMOS van mejorando a medida que se apagan radares en la Tierra

05/07/2012
en Espacio

París.– Ya se han silenciado más de una docena de señales de radio que estaban interfiriendo con los datos recogidos por la misión del satélite de la ESA para el estudio de la Humedad del Suelo y la Salinidad de los Océanos (SMOS).

Esta iniciativa también beneficia a otros satélites, como la misión Aquarius de la Nasa, que estudia la salinidad de los océanos en la misma banda de frecuencias.

El satélite SMOS fue lanzado en el año 2009 para ayudarnos a comprender mejor el ciclo del agua de nuestro planeta. Para ello, mide las microondas emitidas por la Tierra en el rango de los 1400-1427 MHz.

SMOS no tardó en detectar que se estaban transmitiendo muchas señales no declaradas en este rango de frecuencias, a lo largo de todo el mundo. Estas interferencias hacían que los datos de esta misión europea quedasen sin validez para su uso en aplicaciones científicas.
Desde ese mismo momento, la ESA ha estado investigando de dónde procedían todas estas interferencias.

A medida que las autoridades nacionales colaboraban con la ESA para localizar el origen y silenciar estas emisiones, las interferencias comenzaron a desaparecer.

Entre las regiones del hemisferio norte más contaminadas electromagnéticamente destacan los océanos Atlántico y Pacífico Norte, sobre los que abundan las interferencias provocadas por los radares militares.

En los últimos años, se pidió la colaboración de las autoridades de Canadá y de Groenlandia. Canadá comenzó a renovar sus equipos a finales de 2011, y Groenlandia apagó sus transmisores en marzo del año pasado.

A día de hoy, ya se han apagado más de 13 fuentes de interferencias en las latitudes septentrionales. Esto se ha notado rápidamente en la calidad de los datos recogidos por SMOS sobre estas regiones, que antes estaban tan contaminadas electromagnéticamente que resultaba simplemente imposible medir con precisión la salinidad de los océanos por encima de los 45 grados de latitud norte.

Sin embargo, todavía quedan algunas fuentes de interferencias cuyos efectos se pueden sentir a más de 3 000 km de distancia, especialmente sobre América del Norte.

Esta iniciativa para reducir las interferencias en esta banda de frecuencias también beneficiará a otras misiones equipadas con instrumentos similares, como el satélite Aquarius de la Nasa, lanzado el año pasado.

Aquarius también estudia la salinidad de los océanos y, además, mide el estado de la mar para intentar comprender cómo este parámetro afecta a las medidas de la salinidad.

Una característica única de SMOS es que también mide la humedad del suelo. Las medidas de SMOS y de Aquarius se complementan bastante bien: SMOS vuelve a visitar los mismos puntos de la superficie de la Tierra con una mayor frecuencia y nivel de detalle, mientras que Aquarius ofrece una mayor resolución ‘pixel por pixel’.

Los científicos están intentando combinar los dos conjuntos de datos para mejorar la calidad de los mapas de la salinidad de los océanos a escala global.

“La combinación de las nuevas observaciones de SMOS y de Aquarius nos permitirá monitorizar la salinidad de la superficie de los océanos con una resolución espacial y temporal sin precedentes”, explica Nicolas Reul, del Instituto de Investigación francés para la Exploración del Mar. “En particular, podríamos detectar y monitorizar mejor los frentes de salinidad y el movimiento del agua a través de los océanos tropicales o en el seno de las grandes corrientes, como la Corriente del Golfo”, añadió

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

CESDA
Formación

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023

Septiembre marca el inicio de un nuevo capítulo en CESDA, donde estudiantes tanto recién llegados como aquellos a punto de...

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE
Espacio

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023

Space Sierra ha anunciado un avance en su plataforma tecnológica y empresarial en el espacio con la culminación exitosa de...

F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023
Indra asegura que su nuevo sistema de aterrizaje reduce costes

Indra y Grupo Oesía fortalecen su presencia en el sector de Defensa al adquirir el 60% de Epicom

22/09/2023
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

CESDA

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023
Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023
F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies