Barcelona.- La consultora Altran ha presentado en Barcelona, en el curso de las jornadas del Smart City Expo World Congress, primer evento europeo con un enfoque global sobre las ciudades inteligentes creado por Fira de Barcelona, el proyecto de “aeropuerto del futuro”.
Sébastien Renouard, director ejecutivo de Aeroespacio & Defensa Internacional del Grupo Altran, participó en la última jornada que tuvo como protagonistas las temáticas de transporte y movilidad para presentar el estudio ‘Friend-lean’ Flying elaborado conjuntamente con EADS Innovation Works (IW), la red corporativa de centros de investigación de EADS.
Este informe tiene como objetivo la creación de un concepto revolucionario de aeropuerto, pensado como un lugar sin colas de pasajeros ni largas distancias ni estructuras confusas que permitirán que el tiempo requerido entre la llegada al aeropuerto y el embarque sea sólo de 10 minutos.
‘Friend-lean’ Flying contribuye a las metas establecidas en el informe de la Comisión Europea “Flightpath 2050–Europe`s Vision for Aviation”, cuyo público objetivo se centra en el 90% de los viajeros en Europa, y tiene como finalidad alcanzar la máxima facilidad, previsión y puntualidad adaptándose a la creciente demanda de viajeros aéreos.
Según afirmó Renouard, “en un día promedio del pasado año, 6,5 millones de pasajeros volaron una media de 2.000 kilómetros en uno de los 14.000 aviones comerciales. Para el año 2050, el número de pasajeros por día se incrementará aproximadamente en unos 44 millones a nivel mundial”. Investigando un marco de tiempo más allá del 2040, el estudio pretende encontrar conceptos aeroportuarios revolucionarios, capaces de manejar de 25 a 100 millones de pasajeros por año.
Durante su intervención, el director ejecutivo de Aeroespacio & Defensa Internacional de Altran, señaló que “en el futuro, vamos a hablar no sólo de infraestructura sino también de una experiencia “puerta a puerta”. La terminal del aeropuerto se convertirá en un paso de apoyo durante el trayecto hacia el viaje conectado”. Luego desarrolló los tres conceptos que van en esa línea:
– ‘Eye to the sky’, en virtud del cual, el tráfico aéreo está localizado dentro de las terminales, mientras que el flujo de pasajeros hacia los aviones a través de las terminales se produce de modo vertical. Desde la llegada al aeropuerto hasta el asiento en el avión, los pasajeros usan rampas en espiral que enlazan todos los niveles del aeropuerto. Un dispositivo móvil se conecta a la red de aeropuertos y actúa como una guía personal portátil para ayudar a las personas a encontrar su camino al aeropuerto.
– ‘Passenger Airport Shuttles’ (PAS), con un tiempo predeterminado de no más de 7 minutos para llegar desde cualquier lugar del aeropuerto a algún Skygate. En este enfoque descentralizado, los pasajeros son trasladados en autobús por el aeropuerto y guiados por un sistema central automatizado de control aeroportuario. Un sistema de identificación asegura que los pasajeros llegan a tiempo a su viaje, ya que son reconocidos por el sistema de control tan pronto como su embarque y el vehículo que posteriormente los transporta atiende a sus necesidades específicas.
– ‘Extended Airport’, que se refiere a la idea de proporcionar un servicio de viaje “puerta a puerta” en el sentido literal del término mediante la ampliación del servicio de transporte, así estos pasajeros (o incluso su equipaje) serán recogidos en casa o en la oficina. Según esta visión, el transporte aéreo y los aeropuertos están completamente integrados con otros modelos de transporte. La competencia propiamente dicha y la colaboración entre modelos de transporte están garantizados por un transporte planificado sobre el usuario. Esto provocará una gran revolución en el sector del transporte aéreo y creará soluciones que cumplen los ambiciosos objetivos establecidos por la E Commision`s Flight Path 2050.
El congreso, que comenzó el pasado 29 de noviembre, se ha presentado como una cita ineludible para profundizar sobre el concepto de ciudades inteligentes. Se ha convertido además, en el punto de encuentro entre responsables de administraciones públicas, expertos, profesionales de diferentes ámbitos y empresas y en él se han aportado las claves para entender el desarrollo y funcionamiento de las smart cities y encontrar recursos para financiar la puesta en marcha de iniciativas de este tipo.