Madrid.- Varios Ministerios del Gobierno firmaron ayer un Convenio para el impulso de una iniciativa española de producción y consumo de bioqueroseno para aviación.
Suscribieron el Convenio los Ministerios de Medio Ambiente y Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental; el Ministerio de Fomento, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA); el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) junto con el organismo Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (Senasa). Trece empresas de los sectores aéreo y energético se han adherido al Convenio y participarán en su desarrollo.
Al acto, celebrado en la sede de AESA, asistieron el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM, Jesús Huertas; la directora de AESA, Isabel Maestre; el director de Energías Renovables en nombre y representación del IDAE, Jaume Margarit; y Eugenia Lloréns, presidenta de SENASA.
Las empresas privadas que colaborarán en el Convenio, han firmado un “Acuerdo voluntario de participación de entidades asociadas a la iniciativa española para la producción y consumo de bioqueroseno en aviación”. Estas empresas son: Airbus, Camelina Company España, CEPSA, CIEMAT, CLH, RSB (EPFL), Iberia, Residuos y Refinados Iberia SL, Pullmantur Air, Repsol Comercial de Productos Petrolíferos S.A., Tecnología y Biomasa Sostenible S.L. (TECBIO), Tecnalia y UOP LLC.
El objeto del presente Convenio y del Acuerdo Voluntario es impulsar la producción de bioqueroseno para su empleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas sostenibles, hasta el uso comercial de las aeronaves. Se busca con ello analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español, como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo. La implantación de esta cadena ayudaría a cumplir los objetivos de diversificación energética en un país netamente importador de petróleo.
Los datos manejados en los estudios realizados hasta el momento indican que existe potencial en España para el cultivo de plantas como la camelina, ya cultivada en España en la actualidad en ensayos piloto y cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, y por tanto su cultivo a zonas agrícolas de nuestro país actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad. Todos los cálculos apuntan hacia beneficios significativos en términos de reducción de emisiones de efecto invernadero y una generación de empleos ligada al cultivo y producción.
La directora de AESA explicó que “es deseable la introducción de los biocombustibles en aviación y por lo tanto la Agencia tiene como objetivo garantizar su desarrollo e introducción de una forma segura y sostenible. Además quisiera remarcar el aspecto social de la iniciativa y la posibilidad de creación de empleo para nuestro país que la introducción de biocombustibles puede generar”, dijo Isabel Maestre.
La presidenta de Senasa resaltó que el uso de biocombustibles en aviación jugará en un futuro próximo un papel fundamental en el reto de conseguir un crecimiento sostenible del transporte aéreo, entendiendo como sostenible un transporte seguro y viable económicamente, que permita mantener el liderazgo de la aviación y una progresiva reducción de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero.