Madrid.- El Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado las cargas del viento sobre el diseño de la Portada de la Feria de Abril de 2011 que se “alumbra” esta semana en Sevilla.
Inspirada en la celebración de la conmemoración mundial de la primera circunnavegación de la tierra, la puerta de acceso a la Feria de Sevilla, se convierte en un monumento más de la capital hispalense que este año se admira del 3 al 8 de mayo.
Este 2011, la Portada tiene tres arcadas, la central con remates rosas y verdes; el resto, en tonos azules y remates dorados. En ella aparecen como recursos visuales dos barcos que forman parte de la expedición de Magallanes y una rosa de los vientos iluminada con filigranas. Asimismo, se integra la propia imagen de la Sevilla 2019-2022, una esfera armilar diseñada a partir de un ovillo y arquitectura con clara relación con el Renacimiento.
Jacinto Gutiérrez, diseñador gráfico, ha sido el autor de la Portada con la idea de Sevilla como mundo: el punto de salida y la meta. La Portada tiene una anchura de 50 metros y una altura de 40 metros. Su peso es de unos 250.000 kilos.
Escrig & Sánchez Arquitectos es la empresa responsable del cálculo estructural y la definición de la estructura del proyecto y por ello, han decidido contar con el respaldo de los análisis del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR/UPM) para garantizar la seguridad de la estructura de acceso a uno de los acontecimientos festivos más importantes de España.
“Lo que se pretende es estimar con precisión las cargas del viento para aumentar la seguridad del diseño”, explica el director del IDR, José Meseguer. Los ensayos se han realizado sobre un modelo a escala 1/85 de la Portada, instrumentado con 220 tomas de presión, para obtener la envolvente de cargas de viento para varias direcciones, desde que incide frontalmente hasta que incide lateralmente. “Esos resultados –continúa Meseguer– sirven para asegurar la corrección del diseño, y modificarlo si fuera necesario, aunque ese no es nuestro cometido”.
La campaña de ensayos de la Portada de la Feria de Abril 2011 se ha llevado a cabo en el túnel aerodinámico A9 del IDR en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la UPM. Este túnel de viento es de corriente aspirada, cámara de ensayos cerrada y circuito fluido abierto (tipo Eiffel), el más adecuado para este caso, ya que no se precisan reproducir efectos de la capa límite atmosférica.
En cuanto a la estructura de la Portada de cara al estudio de los efectos del viento, “se caracteriza por ser estructura de celosía de vida efímera con un recubrimiento impermeable al viento, de formas bastante planas, ligeras y nada convencionales –destacan desde el Instituto–aunque frontalmente aparecen redondeadas, tienen aristas en las intersecciones de las caras frontal y trasera con las laterales y además se forman pasillos donde el viento se podría acelerar”.
Lo que se le proporciona a la empresa que solicita el estudio, son las cargas que podría ejercer el viento sobre la Portada, dato que ellos utilizan para calcular la estructura de la misma, y estar seguros que aguantará las cargas producidas por el viento de verse sometida a un vendaval. “En este caso el ensayo ha sido realizado a posteriori (la estructura de la portada está ya diseñada y construida), para comprobar que las hipótesis de cálculo empleadas son las apropiadas, como así ha ocurrido”, concluye el director del IDR.