PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
miércoles, 29 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Iberia, Aena y AlgaEnergy producirán biocombustible a partir de microalgas

03/05/2011
en Industria

 

Sevilla.- Aena, Iberia y Alga Energy producirán biocombustible a partir de microalgas, que serán cultivadas en una  Plataforma Tecnológica de experimentación que se instalará en el Aeropuerto de Madrid-Barajas.

 

La iniciativa se presentó la pasada semana en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla por el secretario de Estado de Transportes, IsaíasTáboas; el presidente de Iberia, Antonio Vázquez; el presidente de Aena, Juan Ignacio Lema; y el presidente de AlgaEnergy, Augusto Rodríguez-Villa.

 

La Plataforma de experimentación se ubicará junto a la T4, en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, cuenta con un presupuesto inicial de más de 600.000 euros y comenzará a funcionar el próximo mes de junio.

 

El centro se dedicará a investigar, experimentar y mejorar las tecnologías de captura de CO2 y el cultivo de microalgas, con las que se produce biomasa de la que se obtienen biocombustibles. El objetivo es reducir los costes de producción de biomasa con el fin de conseguir producciones de biocombustible de forma rentable.

 

Aena ha cedido el terreno en el que se ubicará la Planta de experimentación gestionada por AlgaEnergy, en cuyo diseño han intervenido los científicos del Instituto de Bioquímica y Fotosíntesis Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla y Almería.

 

La Plataforma tecnológica se abastecerá con agua destilada de la depuradora de Iberia en La Muñoza y utilizará CO2 procedente de las instalaciones de Aena y del Banco de Pruebas de Motores de Iberia en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, con lo que ambas entidades reducirán sus emisiones de este gas a la atmósfera. Tanto Aena como Iberia, analizarán la utilización del biocombustible que se obtenga en sus vehículos de plataforma y aeronaves.

 

En el proyecto participa también Repsol (accionista y socio tecnológico de AlgaEnergy), que transformará los aceites de la biomasa obtenida en biocombustible.

 

Con la instalación de la Plataforma tecnológica, Aena e Iberia se sitúan a la vanguardia de las investigaciones relacionadas con las tecnologías de captura biológica de CO2 y colaboran en las investigaciones tendentes a generar biocombustibles ecológicos, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible y a preservar el medio ambiente.

 

Las microalgas transforman, a través de la fotosíntesis, el CO2 que capturan como nutriente para su propia subsistencia, en fuente de energía. Además, algunas de las 40.000 especies de microalgas que se estima existen en nuestro planeta contienen ácidos grasos que pueden ser convertidos en biocombustible.

 

La experimentación en el cultivo y la producción de biomasa de microalgas en la Plataforma Tecnológica, que no requiere suelo de uso agrícola ni grandes cantidades de agua -pudiendo incluso ser estas residuales-, contribuirá a mejorar aspectos sustanciales del proceso productivo de biomasa algal rica en lípidos, de la que se deriven biocombustibles de segunda generación.

 

La Plataforma Tecnológica de Experimentación de Microalgas del Aeropuerto de Madrid-Barajas será también proveedora de biomasa para los socios del Programa CENIT-VIDA (Valoración Integral de Microalgas), que lidera Iberdrola (accionista también de AlgaEnergy).

 

En la plataforma se desarrollarán, además, las patentes de los procesos biológicos que AlgaEnergy ha adquirido del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Las universidades de Sevilla y Almería, pioneras a nivel mundial en esta rama del conocimiento, contribuirán a la consecución de los fines pretendidos con sus aportaciones y experiencia de décadas en investigación en microalgas.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Primer A321neo de HK Express
Compañías

HK Express recibe el primer A321neo

29/03/2023

Airbus ha anunciado la entrega de su primer Airbus A321neo a la aerolínea de bajo coste HK Express, miembro de...

Destinus
Industria

Destinus recibe 12 millones de euros para impulsar el avión propulsado por hidrógeno

29/03/2023

La empresa Destinus, especializada en aviones propulsados por hidrógeno de alta velocidad, ha recibido 12 millones de euros para promover...

El programa A321XLR completa la segunda campaña de pruebas en clima frío

El programa A321XLR completa la segunda campaña de pruebas en clima frío

29/03/2023
La Nasa trabaja para mejorar el motor RS-25 del lanzador SLS

La Nasa trabaja para mejorar el motor RS-25 del lanzador SLS

29/03/2023
La nave espacial rusa Soyuz MS-22 averiada aterrizó en Kazajstán

La nave espacial rusa Soyuz MS-22 averiada aterrizó en Kazajstán

29/03/2023
Andalucía impulsa su sector aeronáutico a través de una misión comercial

Andalucía impulsa su sector aeronáutico a través de una misión comercial

29/03/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Primer A321neo de HK Express

HK Express recibe el primer A321neo

29/03/2023
Destinus

Destinus recibe 12 millones de euros para impulsar el avión propulsado por hidrógeno

29/03/2023
El programa A321XLR completa la segunda campaña de pruebas en clima frío

El programa A321XLR completa la segunda campaña de pruebas en clima frío

29/03/2023
La Nasa trabaja para mejorar el motor RS-25 del lanzador SLS

La Nasa trabaja para mejorar el motor RS-25 del lanzador SLS

29/03/2023
La nave espacial rusa Soyuz MS-22 averiada aterrizó en Kazajstán

La nave espacial rusa Soyuz MS-22 averiada aterrizó en Kazajstán

29/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies