PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 22 de septiembre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El satélite SMOS, estrella en el simposio de Bergen

06/07/2010
en Espacio

Bergen.- El último día del pasado mes de junio, el simposio Planeta Vivo de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se celebra en la ciudad noruega de Bergen, se centró en la innovadora misión SMOS, que comenzó su fase de operaciones hace apenas un par de meses.

 

Los datos preliminares presentados en el evento han creado una gran expectación ante los primeros resultados científicos que serán publicados estos días.
 
El satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) de la ESA fue lanzado en noviembre del año pasado con el objetivo de medir la salinidad en la superficie de los océanos y la humedad de la tierra. SMOS permitirá comprender mejor el ciclo del agua en nuestro planeta, y ayudará a realizar avances en la investigación del clima y de la meteorología.

 

SMOS terminó en mayo un intenso programa de calibración y de puesta en servicio, tras el que empezó formalmente la fase de operaciones científicas. En esta fase, SMOS tomará datos sobre estas dos variables cruciales para comprender mejor el ciclo del agua en la Tierra.

 

Aunque todavía es pronto, los usuarios y los científicos están muy impresionados con la calidad de las primeras imágenes de la ‘temperatura de brillo’ -la radiación en microondas que emite la superficie de la Tierra- adquiridas por SMOS.

 

La Responsable de la Misión para la ESA, Susanne Mecklenburg, comenta que “todavía hay que esperar un poco para disponer de los primeros resultados de la humedad del suelo y de la salinidad de los océanos, pero los datos de la temperatura de brillo con los que hemos estado trabajando los últimos meses permiten ver lo que esta avanzada misión es capaz de hacer”.
 
El satélite transporta un innovador instrumento capaz de medir la temperatura de brillo. Este parámetro sirve de base para calcular la humedad del suelo y la salinidad de los océanos a escala global. A la vista de la calidad de los datos preliminares, los primeros mapas globales de estas dos variables podrían publicarse tan pronto como este mismo otoño.

 

Para estudiar la posible aplicación de los datos generados por SMOS en la predicción meteorológica, los resultados de cada periodo de observación de tres horas están siendo distribuidos a varios centros de investigación meteorológica, entre los que se encuentra el Centro Europeo para la Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMRWF).

 

Dentro de unos meses, se podrá disponer de mapas globales de la humedad del suelo con una precisión del 4% y con una resolución de 50 km – el equivalente a ser capaz de detectar una cucharadita de agua en un puñado de tierra – así como mapas de la salinidad de los océanos hasta un nivel de 0.1 ‘unidades prácticas de salinidad’ – el equivalente a detectar un gramo de sal disuelto en 10 litros de agua – sobre periodos de 10 a 30 días en áreas de 200 x 200 km.

 

Mientras los usuarios esperan la publicación de estos mapas, la misión ya ha demostrado su gran potencial: a principios de mayo, SMOS fue capaz de detectar los cambios en la humedad del suelo provocados por la lluvia en los estados de Tennessee y Kentucky, Estados Unidos, y pudo detectar como se fue secando la tierra en los días posteriores.
 
Yann Kerr, del Centro de Estudios Espaciales de la Biosfera, comenta que “los datos de la temperatura de brillo que está generando SMOS son bastante mejores de lo esperado”.

 

“La comunidad de usuarios está deseando recibir los productos finales, que no sólo permitirán comprender mejor los procesos de la Tierra, sino que tendrán una aplicación práctica en campos como la gestión de los recursos hídricos, la predicción meteorológica o la alerta temprana de inundaciones o de sequías”.

 Los datos sobre la salinidad de los océanos también son prometedores. Nicolas Reul, del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, comenta que “ya estamos generando los primeros mapas compuestos de la salinidad en la superficie del mar basados en los datos obtenidos por SMOS”.

“Las mediciones in situ realizadas con boyas indican que los datos de SMOS tienen una precisión de unas 0.5 psu a escala global, y de unas 0.4 psu en las regiones tropicales – si bien todavía no se han procesado todos los datos”.
 
Aunque todavía hay que esperar varios meses para poder generar los primeros mapas completos de la humedad del suelo y de la salinidad de los océanos, que serán distribuidos sin cargo a la comunidad de usuarios, la publicación de los primeros datos de la temperatura de brillo deja entrever los grandes avances científicos que se avecinan.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

CESDA
Formación

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023

Septiembre marca el inicio de un nuevo capítulo en CESDA, donde estudiantes tanto recién llegados como aquellos a punto de...

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE
Espacio

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023

Space Sierra ha anunciado un avance en su plataforma tecnológica y empresarial en el espacio con la culminación exitosa de...

F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023
Indra asegura que su nuevo sistema de aterrizaje reduce costes

Indra y Grupo Oesía fortalecen su presencia en el sector de Defensa al adquirir el 60% de Epicom

22/09/2023
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

CESDA

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023
Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023
F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies