PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
martes, 13 de abril de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Planck desvela la estructura del Universo de hoy y del pasado

06/07/2010
en Espacio

Madrid.- La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de publicar la primera imagen de toda la bóveda celeste obtenida por su misión Planck, que aporta nuevas evidencias sobre el proceso de formación de las estrellas y de las galaxias y, sobre todo, permite estudiar las primeras fases de formación del Universo.

 
“Este es el momento para el que se creó la misión Planck”, comenta David Southwood, Director de Ciencia y de Exploración Robótica de la ESA. “Con estos resultados no estamos dando una respuesta, sino abriendo la puerta a través de la que los científicos podrán buscar los eslabones perdidos que permitirán comprender cómo se formó el Universo y cómo ha evolucionado desde entonces. Tanto la imagen en sí como su altísima calidad rinden un tributo a los ingenieros que diseñaron, construyeron y operan esta misión de alta tecnología. Ahora ha llegado el momento de empezar a aprovechar su altísimo potencial científico.

 

Desde las regiones más cercanas de la Vía Láctea hasta los límites del espacio y del tiempo, la primera imagen del cielo completo obtenida por Planck constituye un extraordinario tesoro, repleto de datos inéditos para los astrónomos.  

 

El disco de nuestra Galaxia se extiende a lo largo del centro de la imagen. Lo primero que llama la atención son los filamentos de polvo y de gas que se extienden por encima y por debajo de la Vía Láctea. Esta ‘maraña’ es donde se están formando las nuevas estrellas; Planck ha observado múltiples casos de astros a punto de nacer o comenzando las primeras etapas de su desarrollo.

 

Menos espectacular pero sin duda más intrigante es el fondo moteado de la imagen. Se trata de la ‘radiación cósmica de fondo en microondas’, CMBR en su acrónimo inglés. Es la luz más antigua del Cosmos, los restos de la explosión que ocurrió hace 13 700 millones de años que dio origen a nuestro Universo.
 
 
Si bien la Vía Láctea nos muestra el aspecto actual del Universo cercano, estas microondas permiten observar cómo era el Universo instantes después de su creación, antes de que se formasen las primeras estrellas o galaxias. Este es el principal objetivo de la misión Planck: decodificar este patrón de manchas para inferir cómo fue la infancia de nuestro Universo.

 

El patrón de microondas es la huella digital de lo que hoy conforma los cúmulos y los supercúmulos de galaxias. Los distintos colores representan ínfimas diferencias en la temperatura y en la densidad de la materia que se extiende por todo el cosmos. Por algún motivo, estas pequeñas irregularidades evolucionaron en regiones más densas a partir de las que se formaron las galaxias que podemos observar hoy en día.
 
 
El CMBR se extiende por todo el cielo, pero una gran parte aparece oculta tras la radiación procedente de la Vía Láctea. En el post-procesado de los datos, se eliminará la contribución de nuestra Galaxia para poder observar la radiación cósmica de fondo en su totalidad.

 

Cuando termine esta labor, Planck será capaz de mostrarnos la imagen más precisa de la radiación cósmica de fondo jamás obtenida. La gran cuestión ahora es si los datos podrán desvelar las huellas del periodo primigenio conocido como inflación cósmica. Las hipótesis postulan que durante esta época, que tuvo lugar justo después del Big Bang, el Universo se expandió de forma exponencial en un periodo de tiempo muy corto.

 

Planck continúa analizando el Universo. Al final de su misión, previsto para 2012, habrá completado cuatro imágenes del cielo completo. La primera publicación del CMBR depurado tendrá lugar en 2012. En paralelo, Planck continuará elaborando un catálogo de objetos individuales, tanto en la Vía Láctea como en otras galaxias lejanas, que será publicado en Enero de 2011.

 

“Esta imagen es sólo un pequeño avance de todo lo que podrá observar Planck”, concluye Jan Tauber, Científico del Proyecto Planck para la ESA.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Pasajeros en Barajas
Infraestructuras

Aena registró en marzo un descenso en el tráfico de pasajeros del 84% respecto a 2019

12/04/2021

Los aeropuertos de la red de Aena registraron en marzo un total de 3.200.222 pasajeros, un 84% menos que en...

Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas
Compañías

Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas

12/04/2021

Derazona Helicopters, de Indonesia, ha encargado a Airbus H160, lanzando este nuevo helicóptero en el sector de petróleo y gas...

Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

12/04/2021
Nora AlMatrooshi es la primera mujer seleccionada por los Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Emiratos Árabes Unidos seleccionan a la primera astronauta emiratí

12/04/2021
737MAX

La FAA asegurará que se aborde el problema eléctrico detectado en algunos B737 MAX

12/04/2021
B737MAX

Un centenar de aviones B737 MAX en cuarentena

12/04/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pasajeros en Barajas

Aena registró en marzo un descenso en el tráfico de pasajeros del 84% respecto a 2019

12/04/2021
Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas

Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas

12/04/2021
Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

12/04/2021
Nora AlMatrooshi es la primera mujer seleccionada por los Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Emiratos Árabes Unidos seleccionan a la primera astronauta emiratí

12/04/2021
737MAX

La FAA asegurará que se aborde el problema eléctrico detectado en algunos B737 MAX

12/04/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies