Madrid.- Expertos internacionales, prestigiosos profesionales, investigadores nacionales e internacionales y representantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) se han reunido la pasada semana en Madrid para analizar el presente y el futuro del espacio en la sociedad del siglo XXI en la Conferencia Internacional sobre el Futuro del Espacio, que se clausuró el viernes.
Esta Conferencia se enmarca dentro de las actividades de la presidencia madrileña de la Comunidad de Ciudades Ariane (CVA) 2010 y se constituye en acto central de la misma: “en el objetivo de ser catalizador del proceso científico se resume el espíritu que hemos querido imprimir a la presidencia madrileña”, reconoció Ana Botella, teniente de alcalde de Madrid, cuyo Ayuntamiento presentó su “Inventario de Recursos Espaciales”.
La contribución del espacio a la ciencia, a la defensa y a la seguridad, el interés tecnológico del espacio, la exploración espacial, el futuro de las telecomunicaciones espaciales y los lanzadores europeos fueron los temas abordados en la Conferencia, estructurada en seis mesas redondas técnicas y una institucional.
En las mesas redondas de carácter técnico estuvieron representados todos los actores con implicación en el sector aeroespacial internacional. Moderaron los debates, Rafael Rodrigo, presidente del CSIC; Jorge Lomba, jefe del departamento de Programas de la Agencia Espacial Europea del CDTI; ángel Moratilla, subdirector general de Investigación y Programas del INTA; Agustín Chicarro, líder científico de Marte-ESA; Petra Mateos, presidenta de HISPASAT; Julián García Vargas, presidente de la Asociación Española TEDAE; Juan Carlos Cortés, director de Aeronáutica, Espacio y Retornos Tecnológicos del CDTI y Antonio Fabrizi, director de lanzadores de la ESA.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que acogió el desarrollo de las jornadas de debate, no es ajena a todas estas cuestiones y ha manifestado claramente su intención de trabajar más en el espacio a través de iniciativas docentes e investigadoras. En primer lugar, la UPM, ha reformulado las enseñanzas aeronáuticas y el próximo curso en el marco de Bolonia y el EEES comienza la impartición del Grado en Ingeniería Aeroespacial en un nuevo centro denominado Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EIAE) que nace de la fusión de las actuales ETSI Aeronáuticos y EUIT Aeronáutica. Y en cuanto a investigación, se coordinará la actividad de los grupos de investigación referentes al espacio mediante la iniciativa científico-tecnológica SpaceTech y la UPM amparará el diseño, construcción, operación y lanzamiento del microsatélite de orientación educativa UPMSat-2.