Madrid.– Del 1 al 4 de julio se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) la octava edición de la European Conference for Aeronautics and Space Science (EUCASS-2019), el mayor congreso aeroespacial de Europa, que por primera vez se celebra en España.
EUCASS es la mayor conferencia aeroespacial de Europa, sólo superada por SCITECH en Estados Unidos. Esta es la octava edición de EUCASS después celebrarse en Moscú (2005), Bruselas (2007), Versalles (2009), San Petersburgo (2011), Munich (2013), Cracovia (2015) y Milán (2017).
La conferencia está organizada por la asociación EUCASS, fundada por un grupo de científicos e ingenieros europeos con el fin de proporcionar, en el continente europeo, un foro de alta calidad para la comunidad científica aeroespacial mundial.
Se trata de un foro importante de intercambio de conocimiento sobre los avances científicos y de ingeniería en el ámbito aeroespacial. El congreso pretende, además de analizar el estado del arte de la ingeniería aeroespacial y poner el foco sobre innovaciones prometedoras, desarrollar sinergias entre la academia y la industria, propiciar la concepción de futuros proyectos multidisciplinares e internacionales y ofrecer a los estudiantes de doctorado la posibilidad de contactar con investigadores e ingenieros de gran experiencia.
Para hablar de los avances en aeronáutica y espacio, se abordarán siete temas en paralelo en otros tantos simposios: integración de sistemas; física de vuelo; estructuras y materiales; dinámica de vuelo/sistemas de guiado, navegación y control y aviónica; física de propulsión; sistemas reutilizables para el acceso al espacio, y utilización de recursos in situ.
Ingenieros y científicos interesados en participar en EUCASS 2019 fueron invitados a enviar un resumen de su ‘paper’ de 500 palabras (en inglés) creando una cuenta web para alojar su documento en formato PDF antes del 11 de febrero de 2019. Después, se invitará a los autores de los resúmenes a preparar un trabajo completo de 10-15 páginas y enviarlo antes de 19 de junio de 2019.
También se animó a que los interesados propongan u organicen minisimposios o talleres dedicados a un tema específico como por ejemplo, basura espacial, inestabilidad de combustión, UAVs, aeronaves civiles supersónicas, transición de capas límite, control de flujo, aeroacústica, navegación aérea, formación aeroespacial… Para llevarlo a cabo tendrán que ponerse en contacto con el presidente del simposio correspondiente.