PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
sábado, 25 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El cerebro de la misión Hera, a prueba de errores y de radiación

19/06/2019
en Espacio

Darmstadt.- La pieza fundamental de Hera, la misión de la ESA a los dos asteroides de Didymos, será un ordenador a bordo concebido a prueba de errores. Diseñado para que funcione a 490 millones de km de la Tierra y soporte cuatro años de exposición a una potente radiación, deberá funcionar a la perfección, sin bloquearse ni fallar, so pena de poner en riesgo la misión.

La misión de defensa planetaria Hera se está desarrollando en distintos puntos de Europa para poder finalizar el diseño definitivo y presentarlo a los ministros europeos encargados de asuntos espaciales durante el Consejo Ministerial Space19+ que tendrá lugar en noviembre en Sevilla. El ordenador a bordo de Hera lo está supervisando la empresa belga QinetiQ Space, responsable también de la familia de minisatélites de demostración tecnológica Proba.

Como explica Peter Holsters, de QinetiQ Space: “La plataforma de un satélite suele compararse con un autobús; las cargas útiles científicas serían como los pasajeros que ocupan los asientos y el ordenador a bordo sería el conductor. Es el cerebro de toda la misión y coordina y maneja los distintos sistemas y cargas a bordo”.

La dificultad estriba en que este ordenador a bordo funcionará mucho más lejos de lo que lo haría una misión típica en órbita terrestre. Para interceptar el par de asteroides de Didymos, la nave (del tamaño de un escritorio) tendrá que adentrarse en el espacio profundo, un poco más allá de la órbita de Marte.

 “En un lugar tan alejado, para empezar, nos enfrentamos a un entorno de radiación distinto, por lo que hay que elegir cuidadosamente los componentes y las distintas estrategias de software”, añade Holsters.

Más allá de la protección que supone el campo magnético terrestre, el espacio está lleno de partículas cargadas procedentes del propio cosmos o de tormentas solares originadas en nuestra estrella. Estas partículas poseen energía suficiente como para atravesar el blindaje superficial y cambiar el estado de los bits del ordenador, llegando a afectar a la memoria, o causar daños irreversibles mediante pequeños cortocircuitos denominados “enclavamientos” (latch-up).

 “Nuestros ordenadores utilizan memoria flash, la misma que encontramos en portátiles o teléfonos móviles, pero llevamos a cabo estrictas pruebas de radiación para garantizar que los lotes utilizados cumplan los estándares de rendimiento necesarios”, añade Peter.

“La siguiente fase para abordar el problema tiene que ver con el software e implica la detección y comprobación rápidas de errores en la administración de la memoria, incluso con capacidad de identificar y buscar soluciones para los sectores defectuosos”.

Al alejarse tanto del Sol, el ordenador a bordo (al igual que el resto de la nave) también tendrá que funcionar con menos potencia que en la órbita de nuestro planeta, debido a la menor radiación solar.

Como sucede en todas las misiones en el espacio profundo, el soporte desde el control de tierra estará limitado: solo por la enorme distancia ya sería inviable llevar a cabo un control en tiempo real. Así, el ordenador de Hera será capaz de tomar numerosas decisiones por sí mismo. Además, en el complejo entorno que suponen los dos asteroides de Didymos hay que evitar el paso al modo seguro durante las operaciones de proximidad críticas.

“En la órbita terrestre, que el ordenador de una misión pase al modo seguro no es algo grave porque el satélite no se va a ir a ninguna parte, siempre hay tiempo para reconfigurarlo —señala Peter—. Sin embargo, en el espacio profundo, con grandes asteroides moviéndose en los alrededores, cualquier recuperación de fallo debe efectuarse de forma autónoma y lo más rápido posible”.

 “Así, se necesita la máxima redundancia y tiempos de conmutación rápidos del elemento fallido al de respaldo. No obstante, ya tenemos experiencia con este tipo de redundancia en caliente gracias a otro proyecto de la empresa: el desarrollo de un mecanismo de acoplamiento seguro según el Mecanismo Internacional de Atraque y Acoplamiento (IBDM) normalizado, utilizado para establecer la conexión entre una nave, tripulada o no, por un lado y, por el otro, la Estación Espacial Internacional o, en el futuro, la estación lunar Gateway. “Nuestro objetivo en el caso de Hera es que la reconfiguración a partir de cualquier fallo del ordenador sea extremadamente rápida, del orden de 10 a 20 segundos”.

“Otra estrategia de diseño es precisamente no tener todas las funcionalidades en el ordenador central a bordo. En Hera, el procesamiento de imágenes (que podría utilizarse para la navegación autónoma) se llevará a cabo en una unidad dedicada, desarrollada por GMV en Rumanía”.

El planteamiento es parecido al de tener una tarjeta gráfica independiente para que los videojuegos funcionen mejor en el ordenador personal, evitando atascar el procesador con tareas que consumen mucho pero no son fundamentales.

El ordenador de Hera funcionará con un potente procesador LEON-3 de doble núcleo, miembro de la familia de microprocesadores desarrollados por la ESA para sus misiones espaciales. Su diseño general ha sido desarrollado a partir del Sistema Avanzado de Gestión de Datos y Potencia (ADPMS) a bordo de los minisatélites Proba-2, Proba-V y el próximo Proba-3. Este ordenador ha demostrado una gran fiabilidad durante más de 15 años acumulados de operaciones en órbita.

“Hemos alcanzado la fase de modelo de ingeniería con nuestro diseño ADPMS mejorado, que se utilizará tanto en Hera como en la misión de vigilancia del ozono Altius”.

 “Estas pruebas, que cuentan con el apoyo del Programa General de Soporte Tecnológico de la ESA, se están llevando a cabo en el marco de nuestro proyecto ProbaNEXT, en el que estamos desarrollando la próxima generación de la plataforma Proba para una amplia variedad de usos y usuarios”.

“En estos momentos estamos calificando el elemento de redundancia y tiempo de intercambio rápido del diseño. Estas pruebas nos permitirán demostrar todas las funciones relevantes que necesita Hera, de forma que cuando se decida lanzar la misión nosotros ya estaremos listos”.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Lanzamiento de SpaceX
Espacio

SpaceX lanza otros 56 satélites Starlink

24/03/2023

La compañía aeroespacial norteamericana SpaceX ha lanzado este viernes por la tarde su Falcon 9 con 56 satélites Starlink a bordo hacia...

El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo
Compañías

Relevos en el Consejo de Administración de la compañía Iberia

24/03/2023

El Consejo de Administración de la compañía aérea española Iberia ha registrado el relevo de cuatro  de sus consejeros, según...

Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

24/03/2023
Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

24/03/2023
Un dron estuvo a punto de colisionar con el avión presidencial de Donald Trump

El Pentágono investiga por qué empleados de Boeing trabajaron en aviones Air Force One sin credenciales de seguridad

24/03/2023
Lanzado desde Esrange el cohete sueco BROR

Lanzado desde Esrange el cohete sueco BROR

24/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Lanzamiento de SpaceX

SpaceX lanza otros 56 satélites Starlink

24/03/2023
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Relevos en el Consejo de Administración de la compañía Iberia

24/03/2023
Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

24/03/2023
Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

24/03/2023
Un dron estuvo a punto de colisionar con el avión presidencial de Donald Trump

El Pentágono investiga por qué empleados de Boeing trabajaron en aviones Air Force One sin credenciales de seguridad

24/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies