PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 23 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La ESA estudia los efectos en los astronautas del viaje a Marte

28/05/2019
en Espacio

París.– Europa está realizando experimentos en la Estación Espacial Internacional (ISS) para acercar la exploración humana a Marte. El espacio tiene su efecto en el cuerpo humano. Una misión interplanetaria a Marte hará que los astronautas envejezcan más rápido. La ISS brinda una oportunidad única para reproducir los efectos del envejecimiento y estudiar el enorme impacto oxidativo.

Cuando comienza una nueva semana en el planeta Tierra, la investigación continua en órbita trae nuevos conocimientos sobre los desafíos de hacer realidad un viaje al Planeta Rojo.

Una tripulación en un viaje a Marte viviría fuera del ciclo de 24 horas de luz y oscuridad que experimentamos en la Tierra. Lo mismo ocurre con los astronautas en la ISS, que experimentan16 amaneceres y puestas de sol todos los días.

Los científicos creen que tal interrupción tiene un impacto en el reloj biológico de los astronautas. Para ver cómo el vuelo espacial de larga duración afecta a las personas, la astronauta de la Nasa, Anne McClain, usó dos sensores, uno en la frente y otro en el pecho, durante 36 horas como parte del experimento de los ritmos circadianos.

Por quinta y última vez durante su misión, se controlaron los niveles de melatonina y la temperatura corporal central de Anne. Los resultados se compararán con los tomados en la Tierra antes y después de su misión para comprender los efectos y cómo contrarrestarlos durante las misiones en el espacio profundo.

Las estrategias para adaptarse, o no, a nuevos ritmos podrían arrojar luz sobre los trastornos del sueño y ayudar a las personas en la Tierra que viven fuera del ciclo natural, quedarse hasta tarde o trabajar en turnos nocturnos.

El paso del tiempo también podría ser un problema para un viaje a Marte que duraría más de 500 días. Investigaciones recientes muestran que los astronautas subestiman el tiempo en órbita, al igual que tienen una percepción alterada de la distancia en el espacio.

El astronauta de la Agencia Espacial Canadiense David Saint-Jacques y los astronautas de la Nasa Anne McClain y Nick Hague midieron cuánto tiempo aparece un objetivo visual en la pantalla de un ordenador portátil y sus tiempos de reacción a estas indicaciones registradas para procesar velocidad y atención.

Todo esto fue parte del experimento Time, una investigación relevante porque una percepción errónea del tiempo puede causar reacciones retardadas y crear riesgos para la seguridad de la tripulación.

El experimento europeo Nano Antioxidants está buscando antioxidantes innovadores para estimular las células en la batalla contra la pérdida muscular. Las células vivas y las partículas de cerámica se colocaron en la incubadora Kubik durante seis días, alojados en el módulo Columbus de la ESA. La mitad de las muestras se mantuvieron cerca de gravedad cero, mientras que el resto se expuso a la misma gravedad que la Tierra.

Las celdas ahora están congeladas a –80° C y esperan su regreso a casa el 3 de junio a bordo de la nave espacial Dragon de SpaceX. Los hallazgos de esta investigación podrían ayudar al desarrollo de nuevos suplementos para apoyar a los astronautas en las misiones a Marte.

Tan pronto como los humanos abandonan el escudo protector que es la atmósfera de la Tierra, la radiación espacial se convierte en una seria preocupación, especialmente si se dirige a Marte. Los niveles de radiación en el espacio son hasta 15 veces más altos que en la Tierra.

El experimento Dosis-3D ayuda a comprender la radiación espacial y cómo penetra en las paredes de la ISS. Once detectores de radiación adheridos a las paredes de Columbus registran la cantidad de radiación que atraviesa y ayudan a crear una imagen completa de la radiación espacial dentro de la Estación.

El último enlace descendente de datos del 21 de mayo marcó siete años de mediciones continuas en el espacio para Dosis-3D.

La radiación también tiene un impacto en el hardware. La instalación de ICE Cubes es la respuesta más rápida y económica de la ESA para hacer que la ciencia suceda en el espacio. Uno de los "cubos" (pequeños contenedores modulares ranurados en el laboratorio de Columbus) está investigando la resistencia de las placas de computadoras comerciales a la radiación espacial.

Las bacterias y los hongos pueden convertirse en una amenaza tanto para la salud humana como para el equipo, ya que tienden a acumularse en la atmósfera constantemente reciclada de la ISS.

Investigadores europeos están abordando esta contaminación con el experimento Matiss-2. Este estudio tiene como objetivo encontrar mejores materiales para construir una estación espacial o una nave espacial, especialmente importante en nuestro camino a Marte.

Los científicos analizarán los materiales para ver cómo las bacterias forman biopelículas que los protegen de los agentes de limpieza y también les ayudan a adherirse a las superficies.

Esta semana, David Saint-Jacques embaló el séptimo portamuestras con superficies antimicrobianas que se enviarán de regreso a la Tierra para su análisis.

“La ESA ha demostrado su experiencia en el estudio de Marte desde la órbita, ahora buscamos asegurar un aterrizaje seguro, rodar por la superficie y perforar bajo tierra para buscar evidencia de vida. Nuestros orbitadores ya están implementados para proporcionar servicios de transmisión de datos para misiones de superficie. El siguiente paso lógico es traer muestras de regreso a la Tierra, proporcionar acceso a Marte a científicos de todo el mundo y prepararse mejor para la futura exploración humana del Planeta Rojo. Esta semana destacamos la contribución de la ESA a la exploración de Marte a medida que avanzamos hacia el lanzamiento de nuestra segunda misión ExoMars, y miramos más allá para completar una misión de retorno de muestra de Marte”, asegura la agencia europea.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

CT impulsa la transformación digital
Industria

CT impulsa la transformación digital

23/03/2023

CT, empresa de ingeniería líder en innovación tecnológica durante todo el ciclo de vida del producto, ha presentado su nueva...

Eve, de Embraer, y Ferrovial Vertiports explorarán las soluciones de gestión del tráfico aéreo urbano
Infraestructuras

Eve, de Embraer, y Ferrovial Vertiports explorarán las soluciones de gestión del tráfico aéreo urbano

23/03/2023

Eve Air Mobility ha firmado una Carta de Intención (LOI) con Ferrovial Vertiports, una filial del operador español de infraestructuras,...

Rusia lanzó un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar

Rusia lanzó un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar

23/03/2023
UMILESUniversity en AULA2023

UMILES presenta sus cursos de pilotos de drones

23/03/2023
lanzamiento de Terran 1

Fracasó el lanzamiento de Terran 1, el primer cohete impreso en 3D, de Relativity Space

23/03/2023
Boeing de JAL

Boeing cierra la venta de 21 aviones 737 MAX a JAL

23/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

CT impulsa la transformación digital

CT impulsa la transformación digital

23/03/2023
Eve, de Embraer, y Ferrovial Vertiports explorarán las soluciones de gestión del tráfico aéreo urbano

Eve, de Embraer, y Ferrovial Vertiports explorarán las soluciones de gestión del tráfico aéreo urbano

23/03/2023
Rusia lanzó un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar

Rusia lanzó un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar

23/03/2023
UMILESUniversity en AULA2023

UMILES presenta sus cursos de pilotos de drones

23/03/2023
lanzamiento de Terran 1

Fracasó el lanzamiento de Terran 1, el primer cohete impreso en 3D, de Relativity Space

23/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies