Madrid.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes incrementar el techo de gasto para la Agencia Espacial Europea (ESA) en 701,7 millones de euros para el periodo 2020-2026, hasta un total de 1.658 millones, lo que permitirá aumentar la participación española en los nuevos programas espaciales de la ESA.
Con estos nuevos recursos España se consolida como uno de los países líderes en los principales programas espaciales europeos, permitiendo que el ámbito empresarial y científico español se vea reforzado en los nuevos programas de la ESA, que se aprobarán en Sevilla el próximo 27 y 28 de noviembre por un importe estimado de 15.000 millones de euros.
Asimismo, facilitará una mejor posición del sector espacial español en los nuevos programas espaciales de la Unión Europea, cuyo presupuesto para el período 2021-2027 ascenderá a 16.000 millones de euros.
Gracias a este aumento, las empresas españolas podrán seguir liderando consorcios europeos para el desarrollo de nuevos programas espaciales y mejorar sus capacidades. En los últimos años, España ha desarrollado la capacidad de desarrollar satélites completos, como los satélites de observación de la Tierra ‘Ingenio’ y ‘Paz’, el ‘Cheops’ para la búsqueda de exoplanetas o el Proba-3, dirigido a probar nuevas tecnologías para el vuelo de objetos espaciales en formación.
España es el quinto país contribuyente de la ESA. Según los cálculos de la propia agencia, cada euro invertido ha permitido un retorno de tres euros al sector espacial español, con gran impacto en la exportación e imagen de país avanzado. La tecnología espacial es clave en áreas como seguridad, medioambiente, meteorología, telecomunicaciones y navegación por satélite.
La comunidad científica española es líder en investigación espacial en áreas como la observación terrestre y cambio climático, astronomía y exploración como la de Marte (el espectrómetro a bordo del rover de la misión Exomars) o el Sol (instrumentación del satélite Solar Orbiter), o la exploración humana del espacio, como la infraestructura Melissa de Barcelona, que desarrolla los futuros sistemas de soporte de vida para las misiones tripuladas de larga duración.