Madrid.- El satélite Cheops construido por Airbus en Madrid supone para España la primera vez que logra el liderazgo industrial de una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que gracias a la tecnología española se puedan descubrir nuevos exoplanetas, dijo este martes el ministro español de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, quien lo visitó en el centro de Airbus en Madrid-Barajas.
“Hoy hemos presentado el satélite Cheops, que es la primera ocasión en la que España ha logrado el liderazgo industrial de una misión de la ESA. Este satélite se dedicará a la búsqueda de exoplanetas y es, sin duda, un gran hito para la industria española“, dejó escrito el ministro en su cuenta de Twitter.
El satélite Cheops (CHaracterising ExOplanet Satellite, o satélite para la caracterización de exoplanetas), totalmente acabado, observará estrellas brillantes conocidas por tener exoplanetas orbitando a su alrededor.
El ministro declaró que para nuestro país es muy importante albergar el Consejo Ministerial de la ESA en Sevilla en 2019, también como una oportunidad para que el liderazgo de nuestra industria siga creciendo e incrementando nuestra posición de liderazgo en misiones espaciales.
Tras una intensa campaña de ensayos en Francia, Suiza y Países Bajos, el ingenio espacial está terminado a falta de las últimas pruebas que finalizarán a finales de este mes. En febrero de 2019 está prevista la conclusión de la revisión de aceptación final en la que la ESA declarará que el satélite está listo para volar. Posteriormente, el satélite será trasladado a Kourou, en la Guayana Francesa, para su lanzamiento.
Cheops es el primer satélite de la ESA adjudicado a España en competición abierta. La construcción del modelo de vuelo ha durado dos años, siendo Airbus el contratista principal y líder de un consorcio de 24 empresas (siete de ellas españolas) de hasta 11 países europeos. El satélite está basado en la plataforma Astrobus AS-250.
Para definir las propiedades de los planetas que orbitan alrededor de estrellas cercanas, el satélite utilizará un telescopio Ritchey-Chrétien suministrado por la Universidad de Berna, en Suiza. Cheops analizará, al menos durante tres años y medio, el tránsito de exoplanetas cuando pasan frente a sus estrellas. Operará en una órbita helio síncrona, a una altura de 700 km.
Cheops transportará dos placas grabadas con las miniaturas de miles de dibujos realizados por escolares de toda Europa. El lanzamiento del satélite está previsto entre el 15 de octubre y el 14 de noviembre de 2019 a bordo de un lanzador Soyuz desde Kourou.