PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
sábado, 28 de enero de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

El CSIC desvela los efectos de la gravedad de Marte en el crecimiento de las plantas

25/04/2018
en Espacio

Madrid.- Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las condiciones de microgravedad, como las de Marte, y las de hipergravedad en exoplanetas alteran el desarrollo de las plantas.

En tales condiciones se produce una división celular prematura que provoca células de menor tamaño. Los resultados se han obtenido tras dos estudios coordinados por Raúl Herranz, del Centro de Investigaciones Biológicas, que se publican en sendos artículos en las revistas NPJMicrogravity y Scientific Reports.

En la investigación se han utilizado instalaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), que simulan los efectos de microgravedad y gravedad parcial como las que experimentarán los astronautas, y las plantas que los acompañarán, en una futura misión de exploración al planeta Marte.

El investigador Javier Medina, que dirige el grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas que ha participado en el estudio, explica que “en los experimentos de este estudio se han utilizado  pequeñas plántulas de Arabidopsis thaliana en nuevos simuladores en tierra que pueden reproducir la gravedad de la Luna (1/6 de la terrestre) y la de Marte (algo más de 1/3)”.

Esta planta modelo, que ya fue expuesta a la microgravedad en sucesivos experimentos en la Estación Espacial Internacional (ROOT, GENARA, Seedling Growth) por el mismo grupo del CSIC dirigido por Medina, sufre importantes desarreglos al principio de su desarrollo en el espacio.

“Concretamente, la tasa de división y de crecimiento de sus células meristemáticas, las células madre de las plantas, están fuertemente descompensadas por la ausencia de gravedad”, indica el investigador. “En este estudio se ha confirmado, en primer lugar, que disponemos de equipamientos en tierra que reproducen la gravedad de la Luna o Marte y, en segundo lugar, que las alteraciones sufridas por las plantas que crecen en estas condiciones de gravedad, sobre todo en el ambiente lunar, pueden ser tan fuertes o incluso superiores a las observadas en el ambiente orbital de la Estación Espacial”, añade.

“En el segundo estudio, publicado en Scientific Reports, hemos utilizado cultivos celulares de plantas para analizar los mecanismos moleculares por los que la tasa de proliferación celular está alterada, no solo en las condiciones espaciales durante el viaje (microgravedad) y en la llegada a Marte (0,38g), sino también en las condiciones de posibles exoplanetas con el doble de gravedad que la Tierra”, detalla Medina. “Los resultados insisten en los desarreglos del desarrollo de las plantas, de forma muy moderada en condiciones de hipergravedad, y similares aunque de menor intensidad a la microgravedad en las condiciones marcianas”, señala el investigador.

“Proponemos que existe un cambio en la velocidad de las distintas fases del ciclo celular que conducen a una división celular prematura en el espacio, que provoca células de menor tamaño, aunque el mecanismo preciso por el que se produce este efecto sigue bajo estudio por nuestro grupo”,  explica Medina.

El investigador considera que “aunque los resultados obtenidos en simuladores solo pueden ser validados mediante estudios en microgravedad real, es evidente que se puede aplicar a la mejora de las condiciones de crecimiento de las plantas que serán parte del sistema de soporte vital (para alimento y bienestar psicológico de los astronautas) en viajes espaciales”.

Los dos experimentos, en los que ha participado el Centro de Investigaciones Biológicas, se han desarrollado en el contexto de proyectos de colaboración internacional financiados por la ESA.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

El Ejército de EEUU contrata con Boeing una herramienta de diagnóstico de última generación
Defensa

El Ejército de EEUU contrata con Boeing una herramienta de diagnóstico de última generación

27/01/2023

El Ejército de EEUU ha contratado con Boeing la producción de unidades adicionales del Sistema de Prueba Automatizado de Próxima...

737MAX
Industria

Boeing se declara inocente en la vista sobre el doble accidente del 737 MAX

27/01/2023

Boeing se declaró inocente este jueves de la acusación de engaño a los reguladores que certificaron el avión 737 MAX, que...

Airbus

Airbus contratará a más de 13.000 personas este año en todo el mundo

27/01/2023
Dron

Entran en vigor las nuevas normas de la UE sobre espacio aéreo exclusivo para drones

27/01/2023
pasajero

El próximo 8 de febrero dejará de ser obligatoria la mascarilla a bordo de los aviones

27/01/2023
Enaire y el Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio avanzan en la coordinación civil-militar

Enaire y el Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio avanzan en la coordinación civil-militar

27/01/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

El Ejército de EEUU contrata con Boeing una herramienta de diagnóstico de última generación

El Ejército de EEUU contrata con Boeing una herramienta de diagnóstico de última generación

27/01/2023
737MAX

Boeing se declara inocente en la vista sobre el doble accidente del 737 MAX

27/01/2023
Airbus

Airbus contratará a más de 13.000 personas este año en todo el mundo

27/01/2023
Dron

Entran en vigor las nuevas normas de la UE sobre espacio aéreo exclusivo para drones

27/01/2023
pasajero

El próximo 8 de febrero dejará de ser obligatoria la mascarilla a bordo de los aviones

27/01/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies