PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 24 de septiembre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El futuro controlador aéreo ante el reto de la automatización

12/03/2018
en Compañías

Madrid.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) definen las competencias necesarias para los futuros controladores en un entorno de trabajo altamente automatizado como resultado del proyecto europeo Autopace.

El tráfico aéreo no para de crecer y las previsiones apuntan a que así continuará en el futuro. Dicho aumento de operaciones afecta directamente al trabajo de los controladores aéreos que deberá realizarse de manera más automatizada, desarrollándose nuevos métodos de gestión del espacio aéreo, donde el sistema lleva a cabo de forma automática tareas que actualmente son ejecutadas por el controlador, pasando este a tener una función más de supervisión que de actuación directa sobre el tráfico aéreo.

El proyecto europeo Autopace , con un horizonte temporal fijado en 2050, plantea dos escenarios posibles para esa distribución de tareas entre el sistema y el controlador. Un primer escenario, con un nivel alto de automatización donde la mayoría de las tareas las ejecuta el sistema y el controlador se dedica a monitorizar el sistema y un segundo escenario, en el que el papel del controlador es más activo, con una automatización media, en la que el sistema le propone varias opciones para resolver un evento y el controlador elige la mejor para solucionarlo.

En cualquier caso, esto supone cambios en el modo de trabajar, que han sido estudiados por el consorcio de Autopace, formado por CRIDA (Centro de Referencia de Investigación, Desarrollo e Innovación ATM, sito en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid), que dirige el proyecto, el Grupo de Investigación en Navegación Aérea (GINA) de la UPM; la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, la Universidad de Bolonia y la Universidad de Belgrado (Facultad de Transporte e Ingeniería del Tráfico).

El proyecto, que ahora concluye, ha conseguido responder a dos preguntas: ¿Cómo debe definirse un modelo psicológico para los controladores que prediga los efectos de la automatización en el rendimiento de estos profesionales? y ¿cuáles son las nuevas competencias y capacitaciones para operar en ese entorno automatizado manteniendo un nivel adecuado de activación?

La UPM ha jugado un papel muy relevante en este proyecto pues se ha encargado de la definición de las competencias para el futuro controlador y el desarrollo de las estrategias de formación técnica y psicología cognitiva.

“Algunas competencias como la valoración de la situación o la gestión de la carga de trabajo sufrirán pequeñas variaciones en el futuro, mientras que la gestión del tráfico, la comunicación, la coordinación, la resolución de problemas y los aspectos individuales de actuación sufrirán grandes cambios e incluso la gestión de situaciones no rutinarias y el trabajo en equipo, podrían desaparecer”, explican los investigadores de GINA-UPM.

En cuanto a la formación, se diferencian dos tipos, la formación técnica y la formación psicológica. En la técnica, se precisa incluir, tras la formación básica, una formación técnica con automatización. Por fases, se incrementa la dificultad y la carga de trabajo del controlador de manera continuada, enfrentándole a todo tipo de eventos tanto en condiciones normales como en condiciones de fallo. En la psicológica hay que incidir en los aspectos cognitivos y en los no cognitivos para paliar los posibles efectos de trabajar en un entorno tan automatizado.

La seguridad es el elemento más importante en el control del tránsito aéreo y existen efectos derivados de esa automatización que podrían conllevar un riesgo para la seguridad. El miedo al fallo de la automatización es uno de los riesgos que se plantean en el nuevo escenario y que pueden conllevar problemas de estrés, ansiedad, fatiga… Por el contrario, se contempla el denominado efecto “quedarse fuera del bucle”, una monotonía que haga que el controlador no esté lo suficientemente activo y no preste la atención que requiere su labor.

Los investigadores de la UPM también han desarrollado una plataforma de simulación, adaptable a los diferentes niveles de automatización que permite testar los modelos y conceptos desarrollados y calibrar los niveles de formación. Dicha plataforma, disponible para proyectos de investigación, permite: recrear escenarios de forma rápida, recrear las funciones y responsabilidades definidas en Autopace y calibrar y validar las hipótesis planteadas a lo largo del proyecto.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

CESDA
Formación

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023

Septiembre marca el inicio de un nuevo capítulo en CESDA, donde estudiantes tanto recién llegados como aquellos a punto de...

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE
Espacio

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023

Space Sierra ha anunciado un avance en su plataforma tecnológica y empresarial en el espacio con la culminación exitosa de...

F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023
Indra asegura que su nuevo sistema de aterrizaje reduce costes

Indra y Grupo Oesía fortalecen su presencia en el sector de Defensa al adquirir el 60% de Epicom

22/09/2023
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

CESDA

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023
Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023
F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies