PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
lunes, 12 de abril de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Ariane 5 despegó de Kourou con cuatro satélites Galileo

13/12/2017
en Espacio

Kourou.- El lanzador Ariane 5 de Arianespace inició este martes su última misión desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana francesa, con cuatro satélites del sistema de navegación Galileo de la Unión Europea.

Europa ya cuenta con otros cuatro satélites de navegación Galileo en el espacio, gracias al último lanzamiento que ha tenido lugar este martes a bordo de un cohete Ariane 5. Tras este éxito, solo falta un lanzamiento más para completar la constelación Galileo y poder ofrecer cobertura global.

El Ariane 5, operado por Arianespace en virtud de un contrato con la ESA, despegó del Puerto Espacial Europeo de Kourou (Guayana Francesa), a las 18:36 GMT, transportando en su interior los satélites 19 a 22 de Galileo. El primer par de satélites de 715 kg se separó 3 horas y 36 minutos tras el despegue, mientras que el segundo lo hizo 20 minutos después. 

El dispensador de la etapa superior del Ariane 5 se encargó de liberarlos en la órbita prevista, a 22.922 km de altitud. Durante los próximos días, los cuatro satélites se desplazarán hasta sus órbitas operativas definitivas. Una vez allí, la Agencia del GNSS europeo (GSA) se encargará de llevar a cabo pruebas durante seis meses para confirmar que los satélites están listos para unirse a la constelación Galileo ya en funcionamiento.

Finalizada esta misión, serán 22 los satélites del sistema Galileo. Los servicios iniciales comenzaron hace casi un año: el 15 de diciembre de 2016. 

Operado por la Comisión Europea, el Programa Galileo, de 7.000 millones de euros, tiene el objetivo principal de proporcionar a Europa acceso independiente a servicios precisos de geolocalización y navegación a escala global como parte integral de muchas aplicaciones más allá de la navegación vehicular, explicando el deseo de tener una sistema independiente que termina confiando en sistemas extranjeros como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los EE UU que puede no estar disponible en tiempos de crisis.

Galileo, en su arquitectura, es similar al GPS y al sistema de navegación ruso Glonass: opera una gran cantidad de satélites en órbita terrestre media para tener al menos cuatro satélites a la vista desde cualquier posición en la Tierra para permitir la triangulación de posición a través de tres satélites, mientras que el cuarto actúa como referencia de tiempo para aumentar la precisión. Para los servicios operacionales completos, Galileo necesita 24 satélites activos en tres planos orbitales con dos satélites adicionales por avión que actúen como recambios en órbita para garantizar que los servicios puedan continuar incluso si fallan los satélites operacionales.

Desde su creación en 2003, Galileo lanzó un total de dos docenas de satélites, comenzando con un par de satélites de prueba de concepto GIOVE que se lanzaron en cohetes Soyuz desde Baikonur en 2005 y 2008 y cuatro satélites de validación en órbita lanzados por pares en  cohetes Soyuz desde la Guayana Francesa en 2011/12 para validar el diseño de los satélites operativos de Galileo. Los primeros diez satélites FOC (Full Operational Capability) lanzados a pares con cohetes rusos Soyuz a partir de 2014 mientras los siguientes 12 se están lanzando de cuatro en cuatro por cohetes europeos Ariane 5 para establecer la constelación completamente operativa con Ariane 6 que se espera inicie dos satélites en 2020 para lanzar satélites de repuesto en órbita.

“El lanzamiento de hoy constituye otro hito importante, que nos acerca un paso más al objetivo de completar la constelación”, destaca Jan Wörner, director general de la ESA. “Que Europa ahora cuente con un sistema global de navegación por satélite de un rendimiento excepcional constituye un gran logro por parte de nuestros socios industriales OHB (Alemania) y SSTL (Gran Bretaña) en lo relativo a los satélites, y de Thales-Alenia-Space (Francia e Italia) y Airbus Defense and Space (Gran Bretaña, Francia) en cuanto al segmento terrestre, así como de todos sus subcontratistas en Europa.

Paul Verhoef, director de Navegación de la ESA, añade: “La ESA actúa como agente de diseño, ingeniero de sistemas y agente de aprovisionamiento de Galileo en nombre de la Comisión Europea. Galileo ya se encuentra en funcionamiento, por lo que en julio se transfirió la supervisión operativa del sistema a la GSA. 

“Asimismo, la GSA asumió el control de estos satélites en cuanto se separaron del lanzador, mientras que la ESA mantendrá un papel consultivo. Esa productiva asociación continuará con el siguiente lanzamiento de Galileo, que tendrá lugar a bordo de un Ariane 5 a mediados de 2018”. 

“Entretanto, la ESA también está trabajando con la Comisión Europea y con la GSA en una serie de esfuerzos de i+d y diseño de sistemas para comenzar la provisión de la Segunda Generación de Galileo, además de otras tecnologías de navegación futuras”.

 Con el lanzamiento de un nuevo cuarteto de satélites el año que viene, quedará completada la constelación de 24 satélites de Galileo y otros dos satélites de reserva orbital.

Galileo es el sistema global de navegación por satélite de carácter civil de la Unión Europea. Permite a usuarios de todo el mundo conocer su posición en el tiempo y en el espacio con gran precisión y fiabilidad. Una vez completado, el sistema estará formado por 24 satélites operativos y una infraestructura de tierra para la provisión de servicios de posicionamiento, navegación y determinación de la hora. 

Galileo está financiado por la UE, que es la propietaria del programa. Su responsable es la Comisión Europea, que gestiona y supervisa la implementación de todas sus actividades. 

La Comisión ha encargado a la ESA el diseño, el desarrollo y la implantación de la nueva generación de sistemas, así como el desarrollo técnico de las infraestructuras. La Agencia Espacial Europea llevó a cabo las fases de definición, desarrollo y validación en órbita, financiadas conjuntamente por la ESA y la Comisión Europea. 

La Agencia del GNSS Europeo (GSA) garantiza el uso y la seguridad de Galileo. En julio de 2017, la GSA asumió todas las operaciones y la provisión de servicios de Galileo. 

 

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Pasajeros en Barajas
Infraestructuras

Aena registró en marzo un descenso en el tráfico de pasajeros del 84% respecto a 2019

12/04/2021

Los aeropuertos de la red de Aena registraron en marzo un total de 3.200.222 pasajeros, un 84% menos que en...

Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas
Compañías

Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas

12/04/2021

Derazona Helicopters, de Indonesia, ha encargado a Airbus H160, lanzando este nuevo helicóptero en el sector de petróleo y gas...

Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

12/04/2021
Nora AlMatrooshi es la primera mujer seleccionada por los Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Emiratos Árabes Unidos seleccionan a la primera astronauta emiratí

12/04/2021
737MAX

La FAA asegurará que se aborde el problema eléctrico detectado en algunos B737 MAX

12/04/2021
B737MAX

Un centenar de aviones B737 MAX en cuarentena

12/04/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pasajeros en Barajas

Aena registró en marzo un descenso en el tráfico de pasajeros del 84% respecto a 2019

12/04/2021
Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas

Derazona será el primer operador asiático del H160 para instalaciones de petróleo y gas

12/04/2021
Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

Biden pide al Congreso de los EEUU 24.700 millones de dólares para la Nasa en 2022

12/04/2021
Nora AlMatrooshi es la primera mujer seleccionada por los Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Emiratos Árabes Unidos seleccionan a la primera astronauta emiratí

12/04/2021
737MAX

La FAA asegurará que se aborde el problema eléctrico detectado en algunos B737 MAX

12/04/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies