PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 26 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Las Voyager cumplen 40 años viajando por el espacio

02/08/2017
en Espacio

Washington.- Las naves espaciales más longevas y lejanas de la Humanidad, las Voyager 1 y 2, cumplen 40 años de operación y exploración. ésta fue lanzada el 20 de agosto de 1977 y aquella el 5 de septiembre del mismo año. A pesar de su gran distancia, continúan comunicándose con la Nasa diariamente, todavía estudiando la frontera final.

Su historia no sólo ha afectado a generaciones de científicos e ingenieros actuales y futuros, sino también a la cultura de la Tierra, incluyendo el cine, el arte y la música. Cada nave lleva un disco de oro de los sonidos, imágenes y mensajes de la Tierra. Dado que estas naves podrían perdurar miles de millones de años, estas cápsulas del tiempo podrían algún día ser las únicas huellas de la civilización humana, según indica la Nasa.

"Creo que pocas misiones pueden igualar los logros de las Voyager durante sus cuatro décadas de exploración", dice Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la Nasa. "Nos han educado en las maravillas desconocidas del universo y verdaderamente han inspirado a la humanidad para continuar explorando nuestro sistema solar y más allá".

Las Voyager han establecido numerosos récords en sus viajes sin precedentes. En 2012, la Voyager 1 se convirtió en la única nave espacial en entrar en el espacio interestelar. Por su parte, Voyager 2 es la única nave espacial que ha volado por los cuatro planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sus numerosos encuentros planetarios incluyen el descubrimiento de los primeros volcanes activos más allá de la Tierra, en la luna de Júpiter Io; evidencias de un océano subterráneo en la luna de Júpiter Europa; la atmósfera más parecida a la Tierra en el sistema solar, en la luna Titán de Saturno; la luna helada Miranda en Urano; y géiseres fríos y helados en la luna Tritón de Neptuno.

A pesar de que han dejado a los planetas muy atrás y que ninguna de ellas se acercará remotamente a otra estrella durante 40.000 años, las dos sondas aún envían observaciones sobre las condiciones en que disminuye la influencia de nuestro Sol y empieza el espacio interestelar.

La Voyager 1, ahora a casi 21.000 millones de kilómetros de la Tierra, viaja a través del espacio interestelar hacia el norte fuera del plano de los planetas. La sonda ha informado a los investigadores que los rayos cósmicos, núcleos atómicos acelerados a casi la velocidad de la luz, son cuatro veces más abundantes en el espacio interestelar que en las proximidades de la Tierra. Esto significa que la heliosfera, el volumen burbujeante que contiene los planetas de nuestro sistema solar y el viento solar, actúa efectivamente como un escudo de radiación para los planetas. Voyager 1 también sugirió que el campo magnético del medio interestelar local se envuelve alrededor de la heliosfera.

La Voyager 2, ahora a casi 18.000 millones de kilómetros de la Tierra, viaja hacia el sur y se espera que entre en el espacio interestelar en los próximos años. Las diferentes ubicaciones de las dos Voyagers permiten a los científicos comparar ahora dos regiones del espacio donde la heliosfera interactúa con el medio interestelar circundante usando instrumentos que miden partículas cargadas, campos magnéticos, ondas de radio de baja frecuencia y plasma de viento solar. Una vez que Voyager 2 cruce en el medio interestelar, también será capaz de muestrear el medio de dos lugares diferentes simultáneamente.

"Ninguno de nosotros sabía, cuando las lanzamos hace 40 años, que hoy seguirían funcionando y continuando en este viaje pionero", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en Caltech en Pasadena, California. "La cosa más emocionante que encuentren en los próximos cinco años es probable que sea algo que no sabíamos que estaba ahí fuera para ser descubierto".

Al prepararse para el ambiente de radiación en Júpiter, el más duro de todos los planetas de nuestro sistema solar, estas naves espaciales estaban bien equipadas para sus viajes posteriores. Ambas Voyager llevan sistemas redundantes que permiten que la nave espacial cambie a los sistemas de reserva de forma autónoma cuando sea necesario, así como fuentes de alimentación duraderas. Cada Voyager tiene tres generadores termoeléctricos de radioisótopos, dispositivos que usan la energía calorífica generada por la desintegración del plutonio-238, y sólo la mitad de ella desaparecerá después de 88 años.

El espacio está casi vacío, por lo que no están en un nivel significativo de riesgo de bombardeo por objetos grandes. Sin embargo, el espacio espacial interestelar de la Voyager 1 no es un vacío completo. Está lleno de nubes de material diluido que quedan de estrellas que explotaron como supernovas hace millones de años. Este material no representa un peligro para la nave espacial, pero es una parte clave del ambiente que la misión Voyager está ayudando a los científicos a estudiar y caracterizar.

Debido a que la energía de las Voyager disminuye en cuatro vatios al año, los ingenieros están aprendiendo cómo operarlas bajo restricciones de potencia cada vez más estrictas. Y para maximizar la vida útil, también tienen que consultar documentos escritos hace decenios que describen comandos y software, además de la experiencia de los ex ingenieros de las Voyager.

"La tecnología tiene muchas generaciones de antigüedad, y se necesita a alguien con experiencia de diseño de los años 1970 para entender cómo funciona la nave espacial y qué actualizaciones se pueden hacer para que puedan seguir operando hoy y en el futuro", dijo Suzanne Dodd, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en Pasadena.

Los miembros del equipo estiman que tendrán que apagar el último instrumento científico para el año 2030. Sin embargo, incluso después de que la nave espacial se mantenga en silencio, continuarán en sus trayectorias a su velocidad actual de más de 48.280 kilómetros por hora, completando una órbita dentro de la Vía Láctea cada 225 millones de años.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Lanzamiento de SpaceX
Espacio

SpaceX lanza otros 56 satélites Starlink

24/03/2023

La compañía aeroespacial norteamericana SpaceX ha lanzado este viernes por la tarde su Falcon 9 con 56 satélites Starlink a bordo hacia...

El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo
Compañías

Relevos en el Consejo de Administración de la compañía Iberia

24/03/2023

El Consejo de Administración de la compañía aérea española Iberia ha registrado el relevo de cuatro  de sus consejeros, según...

Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

24/03/2023
Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

24/03/2023
Un dron estuvo a punto de colisionar con el avión presidencial de Donald Trump

El Pentágono investiga por qué empleados de Boeing trabajaron en aviones Air Force One sin credenciales de seguridad

24/03/2023
Lanzado desde Esrange el cohete sueco BROR

Lanzado desde Esrange el cohete sueco BROR

24/03/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Lanzamiento de SpaceX

SpaceX lanza otros 56 satélites Starlink

24/03/2023
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Relevos en el Consejo de Administración de la compañía Iberia

24/03/2023
Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

Airbus entrega el primer A321neo ensamblado en China

24/03/2023
Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

Indra reunió en Madrid a los equipos de FCMS y Thales Group en el inicio de la Fase 1B del Pilar Sensores del FCAS

24/03/2023
Un dron estuvo a punto de colisionar con el avión presidencial de Donald Trump

El Pentágono investiga por qué empleados de Boeing trabajaron en aviones Air Force One sin credenciales de seguridad

24/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies